AGENDA CULTURAL
Qué hacer en Madrid esta semana: una expo dedicada a los zapatos, celebrar el cómic de Paco Roca, una experiencia audiovisual de alto voltaje...

Un show de José Venditti y Marta Verde. / CEDIDA
La sección OFF de la presente edición de PHotoEspaña sorprende un año más con proyectos curatoriales tan singulares como la propuesta por Twin Gallery en El Eco de los Pasos, una muestra colectiva comisariada por Sean Mackaouien torno al zapato, un objeto cotidiano como pocos y que, aunque de apariencia banal, esconde en ocasiones mucha más información y significado del que pensamos. Prueba de ello, las 56 fotografías expuestas estos días en esta galería del barrio de Conde Duque, donde, con el calzado como hilo conductor, el espectador se enfunda en la piel de un voyeur que deambula por casas burguesas, terrenos de batalla o lugares públicos, pero también por la vida de personajes y animales de cuya identidad personal y social se nos informa desde los pies. Entre los artistas que participan en la exposición, destacan nombres como los de Alberto García Alix, Javier Campano, Horst P. Horst, Christine Spengler, Deborah Turbeville, Miguel Trillo, Elliot Erwitt, Irving Pen, Chema Madoz, William Wegman, Pilar Albarracín o Blanca Guerrero, quienes se suman a otros fotógrafos consagrados y nuevas promesas como Manuela Lorente, Joaquín Gallego o Willem Loriga Rosenvinge. Si alguien está pensando en continuar o iniciar su colección le interesará saber que los precios parten de los 240 euros.
Más información
Cuándo: Hasta el 5 de julio
Dónde: Twin Gallery (C. de San Hermenegildo, 28)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí

Una fotografía de Deborah Turbeville. / TWIN GALLERY
La galería The Ryder Projects, hasta ahora en la calle Miguel Servet, inaugura su nueva sede en Tribunal con la exposición afters; una propuesta colectiva que explora las formas en que los vínculos comunitarios se manifiestan más allá de lo tangible y cómo las prácticas performativas y los cuerpos reconfiguran el entorno generando nuevas expresiones culturales. Comisariada por Carmen Lael Hines y Roberto Majano, las piezas seleccionadas, que van desde el videoarte, la escultura y la instalación a la performance o la fotografía, comparten un mismo leitmotiv: la configuración de un nuevo lenguaje visual de los espacios a través de la performatividad. Así, el concepto de after es aquí entendido aquí no solo como esa fiesta que se alarga tras la salida del club, sino como lugares que pierden su razón de ser para devenir una suerte de espacios líquidos -un museo se convierte en una discoteca de música electrónica; una galería, en un salón; y un andén, en un baño. Participan en la muestra Ana Laura Aláez, Nora Barón, Francis Whorrall-Campbell, Priyageetha Dia, Sahatsa Jauregi, Sofía Montenegro, Álvaro Perdices, Víctor Santamarina y Maximilian F. Seegert.
Más información
Cuándo: Hasta el 19 de julio
Dónde: The Ryder Projects (C. Miguel Servet, 13)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí

Ana Laura Alaez expone en 'afters'. / THE RYDER
"El libro no es solo para estudiar, también es arte", escribió José Lázaro Galdiano, y su vasta colección así lo confirma. Desde el 28 de mayo, la Fundación Lázaro Galdiano reúne por primera vez una selección de treinta de las ediciones más representativas reunidas por el bibliófilo José Lázaro durante sus años en Madrid, París y Nueva York, y que reflejan la pasión del editor y coleccionista por estos objetos. Es la primera vez que estas piezas son exhibidas al público reunidas, tal y como quiso su dueño en vida, quien ya desde joven comenzó coleccionando libros hasta formar una biblioteca única de 20.000 volúmenes. Desde incunables y manuscritos hasta libros de horas, códices medievales y ediciones rarísimas que son hoy auténticas joyas de museo. Entre ellas, obras de Flavio Josefo, un Corán lacado del siglo XVIII o el Libro de Horas de William Hastings, además de valiosos documentos jurídicos y manuscritos del Siglo de Oro español, y otras curiosidades como la primera edición de Los Caprichos de Goya o cartas autógrafas de Lope de Vega.
Más información
Cuándo: Hasta el 7 de septiembre
Dónde: Museo Lázaro Galdiano (C. Serrano, 122)
Precio: Entrada sin coste añadido al precio de la entrada al Museo
Web: pincha aquí

Uno de los ejemplares expuestos. / CEDIDA
El Instituto Cervantes presenta hasta el 28 de septiembre su próxima gran muestra: La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca; una retrospectiva que recorre la trayectoria del dibujante e historietista valenciano y que pone a su vez el acento en la potencial habilidad del cómic “para narrar y preservar la memoria colectiva”. Durante los próximos meses, los visitantes podrán contemplar de cerca 70 piezas originales, que incluyen viñetas, bocetos, páginas completas, guiones y murales inéditos, con las que sumergirse en el universo narrativo del Premio Nacional de Cómic y autor de los celebrados y laureados Arrugas, La casa o su más reciente El abismo del olvido. Organizada en colaboración con el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, la exposición presenta un diseño articulado a través de mapas emocionales, los cuales guían al público en un itinerario con paradas que ahondan en la memoria y el territorio. Una buena ocasión para acercarse al trabajo de uno de los grandes del cómic contemporáneo y repasar a la vez la historia reciente de España, lo que seguro no vendrá mal a muchos.
Más información
Cuándo: Hasta el 28 de septiembre
Dónde: Instituto Cervantes (C. Alcalá, 49)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí

Una viñeta de Paco Roca. / ASTIBERRI EDICIONES
ATRASPASAR se adentra en las tensiones sociales, familiares e individuales a través de una propuesta escénica que se inspira libremente en El jardín de los cerezos de Antón Chéjov. Influenciada en gran medida por los postulados de la danza-teatro de Pina Bausch e interpretada por un elenco compuesto por más de dieciséis actrices y bailarinas, la pieza constituye una narrativa coral compleja y poética que explora las relaciones humanas y la capacidad inherente de elegir en un tiempo marcados por el cambio, la pérdida y un inevitable revés de realidad. Símbolo literario de la nostalgia, la infancia perdida y el ciclo vital, el jardín de Chéjov pasa a convertirse en esta ocasión en un espacio vivo y tenso donde se cruzan memorias, afectos y decisiones; un territorio donde pasado y presente dialogan a través del movimiento y el vaivén de los cuerpos en una versión contemporánea de la obra de 1904, que trasciende su significado original a partir de una reflexión contemporánea sobre la libertad, el vínculo y la posibilidad de renacer en la elección.
Más información
Cuándo: 7 de junio
Dónde: Teatro Jaime Salom (C. San Antón, 46, Parla)
Precio: 7 euros
Web: pincha aquí

Un momento de 'ATRASPASAR'. / CEDIDA
Este domingo día 8 toca bailar, saltar y divertirse en familia. Y es que vuelve uno de los mejores planes para padres y peques del fin de semana, los conciertos de Brócoli Verbena: una cita en horario matutino que esta vez viene protagonizada por la música de dos proyectos muy especiales. El primero de ellos es Hyperpotamus, alter ego del compositor Jorge Ramírez-Escudero, un mago del sonido capaz de montar una orquesta en directo solo con su voz, unos cuantos micros y un pedal de loops. Tras tocar en más de 40 países de todo el mundo, el artista madrileño presentará en esta ocasión un espectáculo de alquimia sonora que conquistará los oídos del público más avezado, pero también de curiosos y los más bajitos de la familia. El cartel lo completa Clara te Canta, el proyecto de pop gamberro y experimental con el que la artista Klari Moreno lleva años circulando por la escena cultural y undergound capitalina y que se nutre de disciplinas como el cómic, la literatura cantada o la performance. Este día, en la Moby Dick habrá también un pintódromo al aire libre, un mercadillo infantil y puesto de comida, además del ya clásico espacio Kids to the front; un reservado en primera fila para que los pequeñajos puedan bailar y gatear seguros, tranquilos y felices.
Más información
Cuándo: 8 de junio
Dónde: Sala Moby Dick (Av. de Brasil, 5)
Precio: Adultos: 12 euros / Menores: gratis
Web: pincha aquí
La artista y coreógrafa sevillana Candela Capitán se ha ganado a pulso un lugar privilegiado en el panorama patrio de las artes vivas, con una práctica híbrida en la frontera entre la performance y los lenguajes digitales y una identidad inconfundible que en los últimos la ha llevado a circular por instituciones culturales y festivales de todo el mundo. En sus piezas, Capitán se sirve del cuerpo para hablar de temas como la construcción del vínculo social o el vacío afectivo, y para investigar acerca de las diferentes dinámicas de alienación que se suceden en nuestro espacio tiempo. En su nueva performance, titulada Celda Sonora y que presenta estos días en el CA2M en diálogo con la exposición Ría de Jorge Satorre, la artista vuelve a la carga con una investigación en la que asemeja el cuerpo femenino con un territorio de opresión y para la que emplea la danza y dos dispositivos: el cencerro y el algoritmo. Dos elementos contrapuestos en forma y materia pero que, en su carácter funcional, guardan más similitudes que diferencias. Una reflexión crítica sobre cómo las nuevas herramientas digitales están acelerando la mutación de las relaciones sociales a la vez que resignifican la sexualidad y el erotismo.

Candela Capitán. / BRIAN KURE
Sonido, materia y alquimia. El próximo jueves 12 de junio, el compositor y multinstrumentista José Venditti y la artista multimedia Marta Verde estrenan Prima Materia, una pieza audiovisual concebida para ser presentada en vivo y que marca el inicio conceptual de su anterior proyecto, el redondo LP Espectro Dorado (Espacio Vacío, 2024). En esta ocasión, la dupla se dispone a explorar el momento previo a la transmutación alquímica: ese estado primigenio en el que todo está por surgir, y lo hace a través de una propuesta protagonizada, por un lado, por el saxo de Venditti, procesado mediante dispositivos analógicos y con los que genera un ritmo denso, asfixiante y desobediente al tempo; y por otro, la locura visual de Verde, quien manipula en tiempo real una serie de materiales físicos creando imágenes abstractas y en constante cambio, contribuyendo a la creación de una atmósfera inmersiva e impredecible. La cita se enmarca en el ciclo de conciertos A/V Modo Avión, que cada mes invita a los madrileños a desconectar de sus dispositivos electrónicos para sumergirse en una experiencia audiovisual de alto voltaje, tan innovadora como aventurera, en la oscuridad de una sala de cine.
Más información
- Ni Alcobendas ni Getafe: los dos estudiantes con mejor nota en la PAU 2025 son de estos municipios de Madrid
- La salvaje bacanal de Lola Índigo en el Metropolitano: no escuches, es sólo apto para jóvenes
- Estas son las notas de corte de la Universidad Complutense de Madrid para 2025: ¿entras en la carrera?
- Estas son las notas de corte de 2025 para entrar en la Universidad Carlos III de Madrid: ¿has aprobado?
- Ya están disponibles las notas de corte de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid para este 2025: ¿has entrado?
- Consulta las notas de corte de la PAU 2025 de Madrid para los grados de las universidades públicas: ¿has entrado en la carrera que querías?
- Notas de corte 2025-2026 en Madrid: consulta aquí tus calificaciones de la PAU
- Así es la playa más cercana a Madrid: dunas naturales, tres kilómetros de longitud y aguas turquesas