AGENDA CULTURAL

Qué hacer en Madrid esta semana: fotografía arquitectónica de la colección Helga de Alvear, una expo de cerámica en Pott Gallery, el electroflamenco de Yeli Yeli...

Thomas Ruff, 'Häuser', 1988-1989.

Thomas Ruff, 'Häuser', 1988-1989. / Cortesía del Museo Helga de Alvear, Cáceres

Madrid

Heterodoxo y transgresor como pocos, Israel Galván lleva años reescribiendo la historia del baile flamenco con un lenguaje que desafía los códigos del espectáculo tradicional y un estilo que fusiona una gestualidad extrema con elementos de la danza contemporánea, lo que le ha llevado a ser reconocido con el Premio Nacional de Danza y el Leone d’Oro de la Bienal de Venecia. Este viernes, el sevillano llega al Teatro Federico García Lorca, en Getafe, con el estreno de El Dorado, un espectáculo con el que celebra su herencia gitana materna —la bailaora Eugenia de Los Reyes— a través de la memoria y un fuerte sentido del arraigo. Le acompañan sobre las tablas en esta aventura los virtuosos palmeros Antonio y Manuel Montes Saavedra, mejor conocidos como Los Mellis de Huelva, con quienes Galván concibe una obra que avanza al ritmo de las palmas, prescindiendo de todo instrumento y explorando así el compás en su forma más primitiva. Un espectáculo que es también un homenaje a esos miembros del cuadro flamenco que construyen, guían y sostienen desde la sombra.

Más información

Cuándo: 30 de mayo

Dónde: Teatro Federico García Lorca (C. Ramón y Cajal, 22, Getafe)

Precio: Desde 10 euros

Web: pincha aquí

Israel Galván.

Israel Galván. / Filippo Manzini

¿Hay esperanza para la creatividad en tiempos de OpenAi? En una era en la que lo digital y lo automatizado dominan cada vez más nuestras vidas, esta es una pregunta que aflora con regularidad en los sectores del diseño, el arte o la publicidad. No obstante, y siempre que se use el sentido común, las máquinas pueden pasar de ser esa amenaza que sobrevuela la idea de sustituirnos en el futuro a nuevas herramientas con las que aliarnos en aras de generar cosas aún más grandes o, al menos, diferentes a las que veníamos haciendo. Partiendo de esta idea, la ilustradora de cómics Conxita Herrero llega estos días a La Casa Encendida para impartir un laboratorio experimental junto al equipo educativo de Cápsula Cultura, en el que padres, madres y niños imaginarán y dibujarán juntos a los personajes que habitan un barrio, los cuales cobrarán vida y movimiento gracias al uso de la tecnología. Asimismo, durante la actividad se compartirán ideas, juegos y estrategias para cultivar la creatividad y aprovechar las nuevas herramientas digitales de manera inteligente y divertida. Este taller tiene, además, un objetivo solidario, ya que lo recaudado con las entradas se destinará a replicar la actividad de forma gratuita en el barrio madrileño de San Cristóbal de los Ángeles.

Más información

Cuándo: 31 de mayo y 1 de junio

Dónde: La Casa Encendida (Rda. de Valencia, 2)

Precio: 10 euros (entrada doble que permite el acceso de un peque y un adulto)

Web: pincha aquí

El taller de Conxita Herrero.

El taller de Conxita Herrero. / Cedida

Crowd es una pieza de la coreógrafa Gisèle Vienne compuesta para quince bailarines. A medio camino entre la danza y la performance, y al ritmo de tracks de Resistance, KTL, The Martian, Jeff Mills o del extinto productor Peter Rehberg -responsable de la selección de la playlist-, el espectáculo se presenta como “una meditación sobre el amor y la violencia en el marco de una rave catártica”, en el que unos jóvenes se abandonan al ritmo de la música electrónica mientras liberan sus demonios. No es la primera vez que Vienne explora las relaciones entre la música y la psique -como ya hizo en Extra Life-, prestando especial atención a la repetición y a un trabajo minucioso del cuerpo que le sirve para expresar los rincones más oscuros del alma. En esta rave nada está improvisado, sino que cada movimiento está calculado con precisión. A lo largo de los últimos veinte años, Vienne ha hecho varias giras por Europa, Asia y América, y ha expuesto sus fotografías en museos como el Whitney Museum of American Art de Nueva York o el Centro Pompidou de París. En esta ocasión, la artista multidisciplinar y directora de escena de origen francoaustriaco vuelve a hacer gala de lo que mejor se le da: generar espacios visuales y sonoros en los que las sensaciones son las encargadas de dar forma al pensamiento, la reflexión y el lenguaje.

Más información

Cuándo: 1 de junio

Dónde: Teatros del Canal (C. Cea Bermúdez, 1)

Precio: Desde 25 euros

Web: pincha aquí

Píensalo: un día tonto entre semana, las últimas correrías de John Wick, las nuevas pelis de Wes Anderson -La trama fenicia- o de Celia Rico -La buena letra- o el live-action de Lilo y Stitch, y un cubo de palomitas hasta los topes. Del próximo lunes al jueves no hay excusas para no volver al cine, sobre todo, si estas tienen que ver con el bolsillo. Y es que vuelve La Fiesta del Cine, una iniciativa que busca acercar el cine a todos los públicos con sesiones por 3,5 euros en las salas inscritas -Madrid cuenta con un total de casi 50-. A diferencia de otras ediciones, ya no es necesario solicitar la acreditación en la web para obtener el descuento en tus entradas, sino que se pueden adquirir directamente en las taquillas o cajeros del cine o a través de su web como cualquier otro día del año. Si, además, queremos contribuir con nuestra aportación al empujón al cine patrio, esta semana la cartelera se crece con títulos para todos los gustos: desde la adaptación de la novela de Milena Busquets También esto pasará o el drama psicológico Una quinta portuguesa hasta el thriller Hamburgo, el aclamado drama familiar de Los Tortuga o el documental Doñana.

Más información

Cuándo: Del 2 al 5 de junio

Dónde: Salas de cine participantes

Precio: 3,5 euros / sesión

Web: pincha aquí

Después de todo. Fotografía en la Colección Helga de Alvear es el título de la nueva exposición que desde el 3 de junio acoge el Espacio Cultural Serrería Belga como parte de la sección oficial del festival PHotoESPAÑA. Compuesta de instantáneas pertenecientes a los fondos de la colección de la galerista fallecida recientemente Helga de Alvear, la muestra sirve como testimonio de un siglo de transformaciones en Europa, y lo hace a través de un conjunto de imágenes que muestran las rupturas más significativas en su arquitectura en tres momentos clave: los años marcados por la resaca de la Primera Guerra Mundial, la crisis industrial desde 1950 y el nuevo orden global instaurado tras la caída del muro de Berlín. El recorrido se inicia con un repaso a la producción del fotógrafo de arquitectura Eugène Atget, que funciona como antesala a las crudas y realistas imágenes de la Nueva objetividad de los años 20-30. La siguiente parada está protagonizada por el trabajo Bernd y Hilla Becher, quienes desde 1959 documentaron las estructuras industriales desde una perspectiva social y con un propósito casi arqueológico. La exposición finaliza con varios trabajos de los discípulos de los Becher, integrantes de la Escuela de Düsseldorf, como Höfer, Struth o Gursky, quienes durante buena parte del siglo XX exploraron el conflicto entre memoria y futuro a través de una fotografía consciente de su naturaleza como imagen construida con la que construir relatos ficticios.

Más información

Cuándo: Del 3 de junio al 27 de julio

Dónde: Espacio Cultural Serrería Belga (C. Alameda, 15)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

Axel Hütte, 'Museo Archeologico, Venice, 1985'.

Axel Hütte, 'Museo Archeologico, Venice, 1985'. / Cortesía del Museo Helga de Alvear, Cáceres

En los últimos años, la cerámica ha vuelto a emerger, no solo como una actividad que cada vez más personas suman a su ocio extralaboral, sino como una expresión plástica que gana terreno entre las propuestas artísticas en torno al diseño. Buena cuenta de esto da la exposición que la galería especializada Pott Gallery dedica estos días a esta práctica artesanal y que trae con ella la mayor exhibición de cerámica contemporánea en España, con un total de más de 70 obras de 22 artistas internacionales. Entre los creadores destacan nombres como el de la artista surcoreana Jihyun Kim, conocida por sus coloridas piezas surrealistas; los holandeses Studio Remy, quienes presentarán una serie jarrones realizados con moldes de 120 piezas de madera; o el estadounidense Philip Kupferschmidt, con un conjunto de obras que parecen derretirse. Otros artistas presentes en la muestra son Willem van Hooff, Virginie Pernot, Santiago Sahli y Lucas Nicolao, Sofia Àguas, Pedro Galdon, Agustín González (Focater), César Rivas, Pablo Canivell,Rubén Mañas, Mónica Carro, Garado Studios, Diana Bonet y el dúo Atelier Fig, una de las grandes revelaciones de las últimas ediciones de la París Design Week y el Salone del Mobile de Milán.

Más información

Cuándo: Del 30 de mayo al 1 de junio

Dónde: Pott Gallery (C. San Hermenegildo, 28)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

Una pieza de Atalier Fig que se podrá ver en la exposición de Pott Gallery.

Una pieza de Atalier Fig que se podrá ver en la exposición de Pott Gallery. / Cedida

Yeli Yeli es el nuevo proyecto musical de Álvaro Romero, cantaor del Puerto de Santa María que muchos conocerán por su proyecto RomeroMartín, un alias con el que Romero estiró los límites del flamenco hasta lugares hasta el momento poco transitados, donde la electrónica de club se crecía con un quejío político, la poesía queer de Pedro Lemebel y una puesta en escena única en el puzle sonoro del momento. El próximo jueves 5 de mayo, Romero aterriza en el Café La Palma, donde presentará las canciones de su nuevo trabajo Jamón, Romero y Chocolate, que firma con su nuevo alter ego. Un disco de diez canciones en las que el gaditano traza una ruta marcada por un sonido intemporal, desprejuiciado y orgiástico por momentos que parte de la tradición flamenca para ir al encuentro de cualquier género que se tercie. Desde el tecno al dancehall o el electropop, pasando por ritmos africanos que fusiona con las aceleradas sevillanas de la Corralera de Lebrija; uno de los grandes momentos que, seguro, dejará a su público en su paso por Madrid.

Más información

Cuándo: 5 de junio

Dónde: Café La Palma (C. La Palma, 6)

Precio: 13,77 euros

Web: pincha aquí

Escrita por Moisés Kaufman y Amanda Gronich, Blaubeeren nos acerca al teatro documental en una obra que explora la vida cotidiana de los oficiales nazis en el campo de concentración de Auschwitz, a través de un álbum fotográfico inédito conocido como el Höcker Album. Estas imágenes, que más de uno no tardará en relacionar con el filme La zona de interés, muestran a los perpetradores del Holocausto en momentos de ocio y convivencia, y regresaron en 2009 al mundo de los vivos tras ser descubiertas por la directora de archivos del Museo del Holocausto de los Estados Unidos. Con dirección de Sergio Peris-Mencheta, las imágenes originales son integradas en la narración, interactuando con los personajes de la obra, a quienes dan vida los actores Clara Alvarado, Víctor Clavijo, Nacho López, Irene Maquieira, Natxo Núñez, María Pascual, Paloma Porcel y Eric de Loizaga. Una invitación a la reflexión en momentos cruciales en los que urge más que nunca hablar de memoria histórica, sensibilidad y derechos humanos.

Más información

Cuándo: Del 5 al 29 de junio

Dónde: Teatros del Canal (C. Cea Bermúdez, 1)

Precio: Desde 9 euros

Web: pincha aquí

Una imagen de 'Blaubeeren'.

Una imagen de 'Blaubeeren'. / Javier Tolosa