VOTACIÓN

El Colegio de Arquitectos de Madrid celebra sus elecciones pendiente de los tribunales

Estas elecciones se celebran cada tres años y, aunque los estatutos del colegio impiden presentarse a quienes hayan completado dos mandatos consecutivos, en el caso de Herráez han sido "dos mandatos que suman 4,5 años en total, y no seis años", que es el tiempo máximo permitido

Colegio de Arquitectos.

Colegio de Arquitectos. / Archivo

Juliana Leao-Coelho (EFE)

Más de 11.000 profesionales están llamados a votar en las elecciones del Colegio de Arquitectos de Madrid, el mayor del país, en un proceso marcado por la polémica, los recursos cruzados entre los dos candidatos -el actual decano Sigfrido Herráez y su contrincante, Jesús San Vicente- y acusaciones de "politización" de la institución.

Las elecciones serán el martes, 27 de mayo, pero ya se puede votar por vía telemática desde este viernes, mientras los candidatos siguen enzarzados en una controversia sobre si el actual decano podía o no presentarse a la reelección después de dos mandatos consecutivos.

De hecho, la Mesa Electoral del colegio invalidó la candidatura de Herráez, al entender que los estatutos no permiten presentarse por tercera vez, pero el decano recurrió ante un Juzgado de lo Contencioso-Administrativo que le ha dado la razón, al menos de forma provisional.

En total, ambos han presentado cinco recursos a la Mesa Electoral, y dos recursos contenciosos -uno de cada candidatura- con petición de suspensión cautelar de las votaciones, que ha sido finalmente rechazada.

Estas elecciones se celebran cada tres años y, aunque los estatutos del colegio impiden presentarse a quienes hayan completado dos mandatos consecutivos, en el caso de Herráez han sido "dos mandatos que suman 4,5 años en total, y no seis años", que es el tiempo máximo permitido, explica el decano.

San Vicente, por su parte, argumenta que los estatutos "dicen claramente que cuando la legislatura sea de más de 1 año, se considera completa", como ha sido el caso del primer mandato de Herráez, que duró año y medio.

Cambio o continuidad

Entre los logros de sus mandatos, Herráez destaca una "reducción drástica" del tiempo de los visados. "El visado es el sello, el control que realiza el colegio" de los proyectos que hacen los colegiados y que luego presentan a los ayuntamientos para obtener la licencia de obra, explica.

Se trata de "una atribución que tiene el colegio profesional por delegación de la administración y que tradicionalmente tardaba 6, 8, 10 días", incluso se pagaba una tasa de "urgencia", ya desaparecida.

"Ahora se hace de manera telemática y tardamos cerca de un día y medio. El nivel de satisfacción con ese departamento es grande". El visado es necesario para "prácticamente todas las obras, al menos la obra nueva", pues certifica que un proyecto de construcción ha sido revisado por profesionales y cumple la normativa, según Herráez que promete "continuidad con nuevos enfoques".

Jesús San Vicente, por su parte, cree que el colegio "debería ser más inclusivo" con quienes no ejercen la profesión libre y trabajan como asalariados. La mayoría "ni siquiera se colegia porque no ven ninguna ventaja", asegura a EFE.

Los jóvenes están "precarizados, los mayores están explotados por un mercado desregulado que no permite que nuestros honorarios se fijen de ninguna manera". Y quienes están cerca de jubilarse "están abandonados por el colegio, porque la Hermandad Nacional de Arquitectos ha sido un sistema de pensiones fallido, que deja a la mayoría de jubilados con unas pensiones miserables", detalla.

Además de criticar la "gestión opaca" de Herráez, le acusa de "politizar" la institución, "alineándose totalmente con las políticas del Partido Popular", del que fue concejal en el Ayuntamiento (1991-2005). "Los colegios profesionales hacen política también", en este caso en cuestiones de arquitectura y urbanismo, considera. Este lunes, a las 19 horas, se celebrará el único debate electoral entre ambos, esta vez sin jornada de reflexión, ya que el curso de la campaña se ha visto alterado por la judicialización.

En la jornada electoral del martes, las urnas estarán abiertas desde las 10 a las 20 horas, sin que se hayan resuelto los recursos cruzados, ya que todavía la justicia aún no se ha pronunciado sobre el fondo de la cuestión.