AGENDA CULTURAL
Qué hacer en Madrid esta semana: sonidos globales en Matadero Multipista, la 'Casa de muñecas' de Ibsen con María León, un 'Cometa' en escena para disfrutar en familia...

María León en 'Casa de muñecas'. / Pedro Gato
En diciembre de 1879, el dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen estrenaba su Casa de muñecas en el Teatro Real de Copenhague; una obra que durante años incendiaría conciencias al llevar a escena una imagen hasta entonces impensable: la de una mujer cerrando la puerta de su casa para abrir la de su libertad. Un siglo y medio después, el portazo de Nora sigue resonando. Revisitada en 2023 en Broadway en una versión con Jessica Chastain a la cabeza, la obra insiste en volver. Y no solo por nostalgia, que también. Por anacrónico que pueda parecer, basta con echar un vistazo a las redes sociales para darse cuenta de que el gesto de Nora sigue siendo necesario en pleno 2025. La historia de Ibsen llega estos días al Teatro Fernán Gómez de la mano del dramaturgo Eduardo Galán y el director de montaje Lautaro Perotti, con María León en la piel de Nora y en una versión actualizada política y casi filosóficamente, con la que Galán se propone remover al respetable enfrentándolo a las injusticias y sistemas abusivos que todavía hoy continúa perpetuando el patriarcado en muchos espacios de la vida cotidiana cotidiana.
Más información
Cuándo: Hasta el 22 de junio
Dónde: Teatro Fernán Gómez (Pl. de Colón, 4)
Precio: Desde 20 euros
Web: pincha aquí
El Museo Thyssen presenta la primera muestra en España de la artista Ayako Rokkaku, una retrospectiva que reúne un total de 29 piezas realizadas entre 2001 y 2025, y que incluye pinturas, esculturas y una instalación. Los cuadros de Rokkaku están a menudo habitados por criaturas de grandes ojos que flotan entre nubes de colores que van y vienen al ritmo de las miradas. Un paisaje cambiante y efímero con el que la artista japonesa habla de la fugacidad del tiempo y al que da vida con trazos improvisados y espontáneos. Tanto es así que sus cuadros no requieren de bocetos previos; todo en ellos muta y evoluciona como parte del proceso. Al igual que otros artistas como Miró, Pollock o Twombly, también Rokkaku prescinde del pincel, reduciendo el instrumental a sus dedos, a menudo sobre superficies encontradas o recicladas. Un gesto que la vincula con una tradición ancestral que se remonta a las pinturas rupestres y que, al mismo tiempo, le permite reconectar con el imaginario infantil y el territorio libre del juego. La exposición se completa con una acción de pintura en vivo ante el público programada para este viernes en el museo, donde la artista convierte el acto de crear en una experiencia inmediata, recuperando la intensidad y la concentración del instante presente, el gran leitmotiv de la mayor parte de su obra.
Más información
Cuándo: Hasta el 7 de septiembre
Dónde: Museo Thyssen-Bornemisza (P.º del Prado, 8)
Precio: Entrada general al museo: 14 euros / Lunes y sábados de 21 h a 23 h: gratis
Web: pincha aquí

'Sin título' (2021), de Ayako Rokkaku. / Cedida
Por más empeño que se ponga desde instituciones y despachos presidenciales, Madrid no es la capital del flamenco. Sin embargo, la labor de mecenazgo llevada a cabo por la ciudad durante buena parte del siglo XX sí resultó clave para impulsar en el resto del territorio nacional un género que nació en los márgenes, en el seno de barriadas de ciudades como Jerez, Sevilla o Cádiz y de distintos rincones de Extremadura. Hoy, esta relación continúa vigente en numerosos ciclos, tablaos y tertulias en torno al flamenco que, cada cierto tiempo, visten la capital de lunares y peinetas. Estos días, sin ir más lejos, se celebra la que será la primera Bienal de Flamenco de Madrid, un evento que del 23 de mayo al 6 de junio reunirá a un buen número de artistas del baile, el cante y el toque en varios centros y plazas de la ciudad, con una programación que incluye 29 propuestas artísticas, 11 estrenos absolutos y 13 espectáculos gratuitos. La gala inaugural, una Fiesta de la Bulería de Jerez, será el plato fuerte de la apertura, que contará con la dirección musical de Juan Parrilla y con Tomasito como maestro de ceremonias. El Patio Sur del Centro CondeDuque será uno de los epicentros de la bienal, con la nueva propuesta de Bandolero, el Ciclo de Guitarra Víctor Monge Serranito -con Gerardo Núñez o Dani de Morón- y un espectáculo de Juan Villar, Vicente del Soto, José de la Tomasa y La Macanita, entre otros. La clausura tendrá lugar en el auditorio del Parque Tierno Galván el día 6 de junio y estará protagonizada por la voz del gran Israel Fernández, quien presentará su nuevo show Sinopsis. Además, tendrá lugar el Congreso Bienal Flamenco Madrid, dedicado al tablao flamenco Corral de la Morería, así como talleres, exposiciones y actividades para todos los públicos.
Más información
Cuándo: Del 23 de mayo al 6 de junio
Dónde: Varias sedes
Precio: Precio según espectáculo, conciertos y actividades gratuitas
Web: pincha aquí
Matadero propone estos días y hasta mitad de junio un viaje musical por los sonidos actuales de distintos puntos del globo en Matadero Multipista, un ciclo de cuatro jornadas que explora los estilos nacidos en este siglo lejos del eje anglosajón. Las citas tendrán lugar cuatro viernes consecutivos y consistirán en cuatro charlas con expertos en las distintas escenas, además de dj sessions con productores y artistas que militan en estos géneros. Porque hablar de música está bien, pero bailar, todavía mejor. La primera de las jornadas será este viernes 23 de mayo y girará en torno a la nueva música latina más allá de Bad Bunny, un fenómeno global capaz de fusionar como pocos raíces y cultura de club y que sigue creciendo de forma imparable. La charla estará moderada por Miriam Martín y Pablo Gil, mientras que Ms Nina será la encargada de prender fuego a la pista de baile con sus inflamables hits de dembow y reguetón clásico. Una semana después, el 30 de mayo, será el turno del K-pop, la maquinaria surcoreana que ha convertido a sus ídolos en nuevas estrellas del rock. La cita del 6 de junio estará protagonizada por la música urbana, el género que marca el pulso generacional desde ambos lados del Mediterráneo. Y para cerrar, el 13 de junio, África tomará el escenario con su mezcla de electrónica, rap, R&B y sonidos tradicionales. Cuatro citas para descubrir, escuchar, pensar y bailar los sonidos con el que las nuevas generaciones se proponen dominar la pista.
Más información
Cuándo: Del 23 de mayo al 13 de junio
Dónde: Nave 17, Matadero Madrid (Pl. de Legazpi, 8)
Precio: Entrada libre hasta completar aforo
Web: pincha aquí
Este fin de semana, la Nave 11 de Matadero se transforma en un escenario galáctico para acoger COMETA, de Roser López Espinosa, un espectáculo familiar que fusiona danza, acrobacia y una sutil poética visual. En el centro de esta historia encontramos a Cometa, una cosmonauta singular que, con su mirada curiosa, nos guía en un viaje sensorial y lúdico que invita a replantearnos lo cotidiano desde nuevas perspectivas. Una propuesta que invita al público a embarcarse en una odisea espacial donde explorar, mediante la sorpresa y el juego, conceptos como la gravedad, el movimiento y la empatía, todo ello entrelazado con juegos geométricos y de luces. Programado en numerosas ocasiones en festivales internacionales de referencia, el trabajo coreográfico de Roser López Espinosa combina una fuerte fisicalidad con elementos acrobáticos en un imaginario poético no exento de humor. Su producción COMETA, creada en colaboración con la red alemana Vorpommern tanzt an, lleva varios años fascinando a pequeños y mayores a través de sus más de 190 representaciones en todo el mundo.
Más información
Cuándo: 24 y 25 de mayo
Dónde: Nave 11, Centro Danza Matadero (P.º de la Chopera, 14)
Precio: Desde 11 euros
Web: pincha aquí
Enhorabuena Espacio, situado hasta ahora en el barrio de Malasaña, se muda al otro lado del río, concretamente a la calle Olvido del distrito de Usera. Para celebrar la inauguración de su nuevo espacio, la galería abre este sábado las puertas de Lo que no está, persiste; una muestra colectiva que reúne el trabajo de Fuentesal Arenillas, Julia Spínola, Esteban Igartua, Stefano Santa María e Italo Crovetti, con una selección de obras que se sitúan en el plano de lo subrepticio y lo imperceptible, y que juegan con la ambigüedad, la duda y la imprecisión. Así, en las esculturas de Spínola lo familiar y reconocible se dan de bruces con lo insólito, mientras que las pinturas de Crovetti se filtran en el campo visual con imágenes que se resisten a mostrarse del todo. El misterio que envuelve todo aquello que no logramos discernir se extiende también a las piezas de Santa María, escenas que parecen haber sido interrumpidas, retazos de algo que no comienza y que no termina de ser, y que se contraponen a la luminosidad de los óleos de Igartua y de sus paisajes en ruinas, retales de memoria de aquello que dejó de ser o, quién sabe, de todo eso que está por llegar.
Más información
Cuándo: Del 24 de mayo al 22 de junio
Dónde: Enhorabuena Espacio (C. Olvido, 24)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí

'Monumento', de Esteban Igartua. / Cedida
A sus 81 años, Ben Sidran sigue al pie del cañón. Referente imprescindible del jazz vocal, su estilo ha destacado siempre por fusionar como pocos improvisación con sonidos groove y spoken word, con una sofisticación armónica que lo mismo recuerda a Mose Allison que al cool jazz de los cincuenta. Con más de 35 discos como líder o solista, su trayectoria abarca desde su colaboración temprana con la Steve Miller Band -para la que coescribió su éxito Space Cowboy- hasta una larga ristra de trabajos personales donde el de Illinois explora con su piano y su voz las fronteras entre el blues, el jazz y el rock. Pero hay más. Sidran es autor de varios libros sobre sociología de la música y trabajó como músico de sesión para estrellas como Eric Clapton o The Rolling Stones. Ahora, el artífice del celebradísimo triple álbum Ben there, done that o del más reciente Rainmaker regresa al Café Central, club donde ha tocado en más de 200 ocasiones, para desplegar su característico smooth jazz en varias citas en las que los madrileños podrán acercarse a la historia viva del jazz.
Más información
Cuándo: Del 26 de mayo al 1 de junio
Dónde: Café Central (Pl. del Ángel, 10)
Precio: Desde 28,60 euros
Web: pincha aquí
Las Indias galantes se estrenó por primera vez en la Ópera de París en el año 1735. Concebida como una opéra-ballet en forma de prologue y cuatro entrées, la segunda gran obra escénica de Jean-Philippe Rameau es también una obra ligera, estructurada como una serie de episodios independientes contextualizados en el Imperio Otomano, Perú, Persia y América del Norte, lugares que sirven de telón de fondo para narrar cuatro idilios amorosos. Sus escarceos mundanos y exóticos no solo lograron poner de acuerdo a la crítica de la época, sino que situaron rápidamente a la obra entre las joyas del repertorio barroco francés, de la que se ha destacado su colorido orquestal y, en especial, su ballet des sauvages. A partir del 28 de mayo y por primera vez en el Teatro Real, la gran fantasía de Rameau vuelve a cobrar vida a través de una propuesta escénica del coreógrafo y pionero del baile hip hopBintou Dembélé, en la que incorpora estilos de danza urbanos en una exégesis que llega para celebrar no tanto el amor romántico como la diversidad y el multiculturalismo.
Más información
Cuándo: Del 28 de mayo al 1 de junio
Dónde: Teatro Real (Pl. de Isabel II, s/n)
Precio: Desde 15 euros
Web: pincha aquí
- El 2% de suelo que queda por urbanizar en Madrid permitirá alcanzar los 5 millones de habitantes
- Interrumpida la circulación de trenes de alta velocidad en Chamartín por 'falta de tensión eléctrica en la estación
- El 'día después' del estudiante una vez librada la batalla de la PAU en Madrid: solicitud de plazas, listas de espera y tabla de ponderaciones
- El 96,34 % de estudiantes aprueba la PAU en el distrito universitario de Castilla-La Mancha
- El Estadio del Santiago Bernabéu también se bebe: la única barra en miniatura que rinde homenaje al templo de Chamartín
- No es La Finca ni La Moraleja: la modesta e íntima urbanización de Madrid donde reside Zidane y pudo vivir Mbappé
- Renfe critica a la Comunidad de Madrid por obligar a cerrar la estación de Sol este viernes
- ¿Cuándo salen las notas de corte 2025-2026 en Madrid? Consulta aquí tus calificaciones de la PAU