DESARROLLO URBANÍSTICO

El nuevo Plan de Ordenación de Madrid tendrá "vocación territorial" para contemplar también el área metropolitana

El Ayuntamiento tendrá en cuenta las relaciones socioeconómicas y de movilidad entre la capital y su periferia en la redacción del nuevo planeamiento urbano

Presentación de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid

Presentación de la Oficina del Nuevo Plan General de Ordenación Urbana de Madrid / Madrid

Héctor González

Héctor González

Madrid

La última revisión anual del padrón municipal, presentada la semana pasada por el Ayuntamiento de Madrid, refleja que, por primera vez en su historia, la capital ha superado los 3.5 millones de habitantes. Una cifra que, entre otras muchas cuestiones, afecta de lleno a la configuración del planeamiento urbanístico de la urbe para las próximas décadas, en la que el Gobierno municipal lleva varios meses trabajando. El nuevo Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) deberá, no solo sustituir al actual, que data de 1997 y se ha quedado desfasado, sino también anticiparse a los grandes retos y dilemas futuros de la urbe.

Uno de ellos, íntimamente vinculado a otros como la vivienda o la movilidad, es el constante crecimiento demográfico de una ciudad que absorbe cada vez a más población procedente de otras regiones y países. Consciente de esta realidad, el Consistorio aborda este plan estratégico desde "una vocación territorial, más que urbanística", que tenga en cuenta "no solo las relaciones de movilidad que históricamente están relacionadas entre Madrid y la población alrededor, sino muy especialmente las relaciones socioeconómicas que se producen entre Madrid y su área metropolitana", tal como ha apuntado el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, en la comisión del ramo.

A raíz de una solicitud de comparecencia presentada por el concejal socialista Antonio Giraldo para dar cuenta de los avances en el desarrollo del PGOU, Carabante ha afirmado que "Madrid no se entiende sin esas relaciones" con una periferia que suma una población flotante de más de 2 millones de personas y en la que se producen alrededor de 1 millón de desplazamientos de entrada y salida cada día. "La gente no entiende de fronteras físicas", ha apuntado el delegado sobre una trama urbana que se ha ido "consolidando" hasta alcanzar el resto de municipios colindantes, por lo que "comparto con usted que tiene que tener una vocación territorial y, sobre todo, de nexo de unión" territorial, ha trasladado en respuesta a Giraldo.

Sin presencia de los grupos políticos

En su intervención inicial, además de destacar la necesidad de una "entidad supramunicipal" que permita repensar Madrid como esa "gran ciudad global" en la que aspira a convertirse, el portavoz de Urbanismo del PSOE-M también ha puesto sobre la mesa una serie de dudas y críticas sobre la falta de transparencia y participación en el proceso de redacción del PGOU. Giraldo ha lamentado que, si bien se han firmado convenios con universidades y entidades especializadas, se han creado mesas técnicas de trabajo y se ha conformado un consejo asesor externo, no existe representación de asociaciones ciudadanas en la Oficina del Plan General.

Tampoco de "ninguno de los tres partidos políticos que actualmente están en la oposición y que representan al 45% de los madrileños", ha reprochado el edil socialista, para quien debería crearse una mesa específica que permita a las formaciones estar al tanto y participar de la redacción del reglamento. "El urbanismo no es solamente técnico, tiene una parte técnica muy importante, pero es tremendamente político y me parece muy pertinente que los grupos políticos tengan una mesa política donde ver cómo la técnica también hace política", ha asegurado Giraldo.

"Los grupos políticos tienen sus propios mecanismos de participación", ha replicado un Carabante totalmente contrario a la idea, pues no quiere darle un "contenido político" a la Oficina, sino uno "de debate técnico". Sobre la participación vecinal, el titular de Urbanismo recuerda que se ha creado la plataforma Sueña Madrid para que cualquier ciudadano pueda aportar sus ideas y en la ya han participado 535 personas.

Volviendo a la visión general del plan, Carabante ha trasladado que existen tres grandes retos en el horizonte: la vivienda, la "vocación primigenia" del planeamiento; la transformación urbana entendida dentro del "nuevo paradigma" de la ciudad global y la sostenibilidad. "Si no somos una ciudad sostenible desde el punto de vista ambiental, pero también desde el punto de vista económico, desde el punto de vista social, seremos una ciudad que está perdiendo las oportunidades de futuro", ha expuesto el delegado. Por ello, el objetivo del Consistorio es dotar a Madrid de un "urbanismo innovador", que sea capaz de responder a estos desafíos y que "nos permita una mayor flexibilidad, una mayor versatilidad y una mayor corresponsabilidad entre todas las administraciones".