MÚSICA

El Corral de la Morería, la 'catedral del flamenco' de los cinco millones de visitantes, cumple 69 años pero celebra ya los 70

El legendario tablao madrileño, también restaurante con una estrella Michelín, anuncia un calendario de actividades a lo largo de los próximos meses que conducirán a su aniversario redondo el año que viene

De izda. a dcha., Alberto Sellés, Lucía la Piñona y Manuel Liñán, durante la celebración de los 69 años de El Corral de la Morería.

De izda. a dcha., Alberto Sellés, Lucía la Piñona y Manuel Liñán, durante la celebración de los 69 años de El Corral de la Morería. / Miguel Garrote - Country Mouse

Jacobo de Arce

Jacobo de Arce

Madrid

Cumple 69 años, pero ya está mirando a los 70 que alcanzará el año que viene en estas fechas, porque hasta entonces tiene un completo calendario de festejos y conmemoraciones para celebrar que uno de los grandes templos mundiales del flamenco siga ahí, más vivo y activo que nunca a la edad en la que la gente se jubila. Las cifras y los reconocimientos explican una parte de ese espíritu festivo: cinco millones de personas han pasado por el Corral de la Morería a lo largo de su historia, registra llenos casi cada noche y lo siguen visitando las figuras del star-system mundial, su restaurante cuenta con tres soles de la Guía Repsol y una estrella Michelin, y hasta The New York Times lo elige como uno de sus imprescindibles en Madrid.

Este martes era el día en que se cumplían esos 69 años y lo celebraba con muchos amigos, con la prensa, con autoridades de las administraciones local y autonómica y con la actuación de los bailaores de primera fila Manuel Liñán, Lucía La Piñona y Alberto Sellés, que ponían la guinda musical a una cita que presentaban sus anfitriones, los hermanos propietarios del local Juanma y Armando del Rey, pero sobre todo su madre, Blanca del Rey, leyenda viva del flamenco y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes. El Corral ha significado para ella, decía la bailaora y coreógrafa, visiblemente emocionada, "ser como soy, mis sentimientos", pero también "la gran escuela en todos los sentidos". Fue allí donde se disparó su carrera, como también le pasaría a tantos otros.

La agenda de los próximos doce meses tiene sus primeros días marcados en rojo en el calendario los próximos 28, 29 y 30 de mayo, cuando celebrará un congreso sobre esos 70 años de historia del tablao en el contexto de la Bienal de Flamenco de Madrid. "El diseño y la coordinación del congreso va a ser a cargo del periodista Teo Sánchez -explicaba Juan Manuel del Rey, que lleva el día a día del local y es un reconocido especialista en vinos que cuida con mimo su bodega- y planteará cómo Corral de la Morería, desde su creación hace siete décadas, se ha convertido en la catedral del flamenco y en un icono mundial de la cultura".

La primera de las citas, la del 28, se celebrará en el propio local y tendrá como protagonista a Blanca del Rey y sus anécdotas sobre lo que allí ha sucedido a lo largo de todos estos años, desde que fue fundado por su marido Manuel del Rey el 20 de mayo de 1956. Ella llegó unos años más tarde, cuando alguien le dijo a Manuel que tenía que traerse a una bailaora excepcional de Córdoba y aquel encuentro acabó en boda. Las otras dos jornadas, que se celebrarán en el Ateneo y en CentroCentro respectivamente, abordarán su historia y su identidad desde otros ángulos, desde sus apariciones en el cine hasta su vertiente gastronómica. Habrá además actuaciones, a lo largo de esos días, de María Moreno, Jesús Méndez, Joni Jiménez, Olga Pericet, Ana Morales, Antonio Najarro y Jesús Fernández.

El ciclo de conferencias, encuentros y conciertos se enmarca en la primera edición de la Bienal de Flamenco de Madrid, que arranca este viernes 23 de mayo organizada por el ayuntamiento de la capital y con la que se pretende devolver a Madrid, si es que alguna vez se dudó que estuviera en sus manos, la condición de capital mundial del flamenco. Su director, Ángel Rojas, también subía al escenario para celebrar el aniversario de este emblemático local que, decía, ha contribuido "a la cultura de nuestra ciudad y a la divulgación de nuestro arte", y aprovechaba para anunciar que el evento que capitanea no es un capricho temporal: "la Bienal está aquí para quedarse", aseguraba.

De izda. a dcha., Blanca del Rey, con sus hijos Armando y Juan Manuel, durante el acto de este martes.

De izda. a dcha., Blanca del Rey, con sus hijos Armando y Juan Manuel, durante el acto de este martes. / Miguel Garrote - Country Mouse

A lo largo de este año de celebraciones, en septiembre se recuperarán las Noches brujas que tan apreciadas fueron en ediciones anteriores, un ciclo de recitales de madrugada por los que pasan las mejores voces del flamenco. Y en octubre se celebrará la Gala de Estrellas del Flamenco de Corral de la Morería, una cita importante del Festival de la Hispanidad que se celebra en la Plaza Mayor de Madrid el 12 de octubre y que puede llegar a atraer a 20.000 personas.

Será probablemente también después del verano cuando el chef David García estrene un nuevo menú consagrado a ese 70 aniversario que se cumplirá la primavera del año que viene. Y en marcha está el rodaje de un documental, en colaboración con Telemadrid, en el que se cuenta la historia de Corral de la Morería y que permitirá descubrir el lado más personal de la familia del Rey y las claves que han convertido su negocio en un lugar único en el mundo.

No es poco lo que hay que contar. Desde su fundación, Corral de la Morería ha contado con la presencia en su escenario de figuras clave del flamenco como Pastora Imperio, Antonio Gades, La Chunga, Isabel Pantoja, Los del Río, Manuela Vargas, Mario Maya, Diego el Cigala, Arcángel o Antonio Canales. Camarón actuó en él por primera vez con 13 años y Paco de Lucía estrenó aquí su pieza más conocida, Entre dos aguas. Hoy en día sigue siendo un lugar de paso obligado para los nuevos talentos del género, nombres como Jesús Carmona, Patricia Guerrero, Olga Pericet, Manuel Liñán, Ana Morales o Eduardo Guerrero. El tablao ejerce además de centro de creación coreográfica y musical, con producciones propias. Esa parte de escuela, de enseñanza permanente que destacaba Blanca del Rey, funciona a pleno rendimiento.