NUEVAS SEDES JUDICIALES

La Comunidad de Madrid arrancará en junio las obras de la Ciudad de la Justicia, el mayor proyecto de la era Ayuso

El recinto de Valdebebas, con una inversión de 653 millones de euros, estará concluido en 2028 y será, con 470.000 metros cuadrados, el mayor complejo judicial del mundo

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Diaz Ayuso, ante la maqueta de la futura Ciudad de la Justicia.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Diaz Ayuso, ante la maqueta de la futura Ciudad de la Justicia. / COMUNIDAD DE MADRID

Víctor Rodríguez

Víctor Rodríguez

Madrid

Es en términos presupuestarios y de gestión uno de los proyectos más ambiciosos del Gobierno de la Comunidad de Madrid. La intención de crear una Ciudad de la Justicia que centralice todos los órganos judiciales de la ciudad en un recinto viene siendo acariciada desde hace cerca de 20 años. Ahora el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso lo ve cerca. Con un presupuesto de más de 650 millones de euros, las obras se adjudicaron el verano pasado y arrancarán en junio. De momento, hoy se ha presentado la maqueta de cómo será el futuro recinto en Valdebebas, que se espera del todo concluido para 2028.

Ha sido la propia presidenta madrileña la que ha presentado hoy esa maqueta en la Real Casa de Correos. Una reproducción a escala de 16 metros cuadrados que da medida de las dimensiones del futuro recinto. "Va a ser el complejo judicial más grande del mundo", ha señalado Ayuso, "y queremos que sea también el más accesible y el más ágil".

En sus 470.000 metros cuadrados, la Ciudad de la Justicia de Valdebebas acogerá 378 órganos jurisidiccionales hoy dispersos por 26 sedes por la ciudad de Madrid. Allí estarán el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y la Audiencia Provincial, pero también los juzgados de primera instancia de las diversas jurisdicciones. Se estima que cada día pasarán por allí 33.000 personas entre profesionales de la justicia y ciudadanos.

Estarán también la Fiscalía Provincial y la Fiscalía Superior de Madrid, además de archivos, depósitos, cafeterías, guarderías, y dependencias de seguridad, además de 40.000 metros cuadrados de zonas verdes. En total se prolongará a lo largo de una extensión equivalente a 65 campos de fútbol, un dato profusamente resaltado tanto por Ayuso como por su consejero de Justicia, Miguel Ángel García. "Va a ser una de las mayores obras de licitación pública en España", ha señalado la presidenta, quien ha cifrado en 50 millones de euros anuales el ahorro que va a suponer acercar y conectar todas las sedes judiciales madrileñas.

Ayuso ha sido también quien ha anunciado los plazos en los que se irán completando los distintos recintos. Se prevé que las obras comiencen este mes de junio. A partir de ahí, lo primero que se verá serán las sedes del TSJM, diseñada por el estudio Lamela y que servirá, según el Gobierno regional, de "imagen y emblema" de todo el recinto, y, a sus lados, la Audiencia Provincial, dividida en dos edificios unidos en su planta segunda por una sala de macrocausas con un aforo de 200 personas. Estarán concluidas, ha dicho Ayuso, a lo largo de 2026, si bien fuentes del Gobierno no descartan que pueda ser a principios de 2027.

El resto de sedes se distribuyen en cuatro módulos rectangulares. Los juzgados de primera instancia estarán también concluidos entre 2026 y 2027. El resto de jurisdicciones se prevén para finales de 2027 o principios de 2028 con la excepción de los juzgados de lo penal, que se terminarán a lo largo de ese año de 2028. Es la fecha prevista también para la llegada a Valdebebas de la prolongación de la Línea 11 de Metro.

Además, una explanada de unos 13.000 metros cuadrados, la extensión aproximada de la Puerta del Sol, dará acceso al recinto desde el intercambiador de Valdebebas recientemente inaugurado. Los detalles se pueden comprobar en la maqueta hoy presentada, que se expondrá hasta el 16 de mayo en la sede de la Consejería de Presidencia y Justicia de la Comunidad y se trasladará posteriormente al propio intercambiador de Valdebebas.

El proyecto de unificar en un único complejo todas las sedes judiciales de la Comunidad de Madrid viene de lejos. Ya hace casi dos décadas, durante la presidencia de Esperanza Aguirre, se trató de poner en marcha, pero la crisis financiera internacional que siguió a la quiebra de Lehman Brothers obligó a desistir. Y lo intentó en 2017, de nuevo sin éxito, Ignacio González. Prácticamente lo único que ha llegado a ponerse en pie es el Instituto de Medicina Legal, el conocido como donut por su forma circular.