EDUCACIÓN

"Universidad pública, inversión en calidad": la comunidad de la Complutense lanza un grito visual

Profesionales y alumnado utilizan más de 500 pósteres de investigación para pedir financiación en la universidad pública

Profesores de la Complutense han cubierto la fachada de la Facultad de Ciencias Físicas con un gran mural, confeccionado con más de 500 pósteres de investigación presentados en congresos.

Profesores de la Complutense han cubierto la fachada de la Facultad de Ciencias Físicas con un gran mural, confeccionado con más de 500 pósteres de investigación presentados en congresos. / MGSN

María G. San Narciso

María G. San Narciso

Madrid

Decenas de alumnos y profesores tenían este mediodía la vista puesta en la Facultad de Ciencias Físicas de la Universidad Complutense de Madrid. En la azotea, unas 40 personas fueron desplegando, de los extremos al centro, pancartas que prácticamente ocupaban todo el largo del edificio. En ellas se reflejaban más de 500 pósteres de investigación y un mensaje claro: "Universidad pública, inversión en calidad".

Belén Rodríguez, investigadora en física del clima en esta institución, ha sido la cabeza pensante de esta acción. Visiblemente emocionada, explica a este periódico que las pancartas están compuestas por pósteres presentados en congresos nacionales e internacionales. A esos se suman centenares más enrollados en las botellas que cuelgan para que se mantengan firmes. Son, en total, unos mil.

La idea surgió con el movimiento de la UCM por la pública. "Se está denostando mucho la universidad pública, en la que se realiza muchísima investigación y que es la base del conocimiento. No existe una docencia sin una investigación detrás", reivindica.

Dos semanas antes de Semana Santa, decenas de personas de todos los estamentos universitarios pusieron en marcha la idea para realizar esta acción. "Empezamos a recoger carteles, a medirlos, cortarlos, pegarlos, reforzarlos, pintarlos... A idear toda la logística del contrapeso. El trabajo gordo lleva dos semanas de manos y manos, y horas y horas al día", añade Paula Santiago, una estudiante.

Falta de financiación

Todas ellas querían visibilizar el problema principal de los centros públicos madrileños: que la financiación se queda demasiado corta.

Frente a la acción ha estado también Ángel Gómez Nicola, catedrático de Física Teórica y decano de la Facultad. "El mural entra dentro de las movilizaciones y medidas que se están haciendo bajo el mismo contexto: el de la gran preocupación que tanto el estudiantado, el profesorado y el personal de administración y servicios tenemos al ver que no existe una financiación adecuada para ofrecer una calidad, tanto en nuestras infraestructuras como en el personal", expone.

Si la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) habla de que se debe alcanzar un mínimo de financiación pública del 1% del PIB, Gómez Nicola señala que en la Comunidad de Madrid ese porcentaje se reduce a la mitad, un 0,5%.

El margen de mejora es amplio y, resaltan, necesario. Lo es, en el caso concreto de la Complutense, para mantener los edificios de las facultades, que a veces se encuentran sin fondos para hacer reparaciones básicas. También para la calidad de la docencia, que va desde las prácticas de laboratorio de los estudiantes hasta las actividades de los centros o la propia docencia.

"El sueldo de los profesores está basado en un régimen de competitividad y de calidad. Llegamos después de pasar unos procesos de acreditación, de mérito y capacidad. La calidad que ofrecen las universidades públicas hay que mantenerla", resalta el decano, que lamenta que las perspectivas de estabilización del personal investigador son peores en la Comunidad de Madrid por la situación económica.

Jornadas de huelga

Esta acción es una más de las que varias facultades de las universidades públicas de la Comunidad de Madrid están llevando a cabo a solo unos días de la jornada de huelga, que tendrá el 28 de abril. Está convocada por las redes de profesores por la Universidad pública de la Complutense (UCM), Autónoma (UAM), Carlos III, Politécnica, Alcalá y Rey Juan Carlos

Según las plataformas, la movilización responde a "dos motivos fundamentales: la asfixia económica que sufren las universidades y el ataque frontal" que supone la Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), que el Gobierno de la Comunidad de Madrid está elaborando, según un comunicado de UAM por la Pública, "con total opacidad".