ARTE

Los proyectos de Antonio Palacios que nunca vieron la luz en Madrid: "Sin él, la ciudad hubiera sido otra"

CentroCentro organiza 'Madrid metrópoli', una exposición con dibujos, planos y acuarelas que subrayan la influencia del arquitecto en el paisaje capitalino: estará abierta hasta el 6 julio, en homenaje al 150º aniversario de su nacimiento

La nueva exposición dedicada a Antonio Palacios llega al CentroCentro.

CENTROCENTRO / RAQUEL SERRANO

Pedro del Corral

Pedro del Corral

Madrid

Antonio Palacios (1874-1945) soñaba con un Madrid metropolitano, con grandes avenidas y edificios imperiales. En su cabeza nada era imposible. Había centros, hospitales, bancos… Y, pese a las dificultades, poco a poco, fue levantado una urbe única. Para celebrar los sueños que pudo hacer realidad, CentroCentro ha organizado Madrid metrópoli, una exposición con dibujos, planos y acuarelas que atraviesan su legado e influencia en el paisaje capitalino. “Sin él, la ciudad hubiera sido otra. Pensemos en la Gran Vía: es una zona muy singular, grandilocuente. Su obra es tan potente que la convierte, por instantes, en Nueva York. Es muy singular”, cuenta a EL PERIÓDICO DE ESPAÑA Juan Pablo Rodríguez Frade, diseñador de la muestra. Estará abierta hasta el 6 julio, en homenaje al 150º aniversario del nacimiento del arquitecto.

Comisariada por Javier García-Gutiérrez Mosteiro y Julián García Muñoz, ofrece un recorrido milimétrico por los proyectos de Palacios, quien supo dotar a Madrid de una monumentalidad que trascendió su tiempo. A través de 150 piezas, podrán descubrirse los itinerarios arquitectónicos que definieron su trabajo y marcaron la identidad de la villa. “Hay un influjo potente de la arquitectura norteamericana. Era una persona imaginativa, tenía unos dibujos maravillosos. Basta con ver el Palacio de Cibeles para darse cuenta del nivel de su trabajo”, añade Rodríguez Frade.

Sección de la fachada de la Casa Palazuelo (1908), diseñada por Antonio Palacios.

Sección de la fachada de la Casa Palazuelo (1908), diseñada por Antonio Palacios. / CEDIDA

Tras detallar sus orígenes, la muestra se adentra en el eje articulado por las calles Mayor, Sol y Alcalá, que Palacios salpicó con algunas de sus obras más reconocibles: entre ellas, el Banco Español del Río de la Plata y el Palacio de las Comunicaciones. A continuación, se expone su intervención en la Gran Vía, a cuya transformación contribuyó con el Edificio Matesanz y el Hotel Alfonso XIII. Un desarrollo urbano que se extendió hacia la Castellana, donde dejó su impronta con el Hospital de Jornaleros de San Francisco de Paula. Sin olvidar el Metro: en el subsuelo también jugó un papel clave. No sólo creó su famoso logotipo, se encargó de diseñar las estaciones, las bocas de acceso, los templetes... De hecho, fue tal su implicación que algunas piezas se han convertido en un elemento identificativo de la ciudad.

“Es una satisfacción inaugurar esta exposición, ya que nos abre nuevas perspectivas. Hemos querido mostrar el Madrid de Palacios y el Palacios de Madrid, pues era un genio verdaderamente portentoso. Destaco, sobre todo, la recreación fotográfica que se ha realizado. Con esta perspectiva del tiempo, podemos hacernos una idea de todo lo que supuso”, ha dicho Javier Gutiérrez, comisario, en la rueda de prensa que ha tenido lugar este lunes. Esta investigación ha quedado inmortalizada en un catálogo que profundiza en su vida, así como en sus creaciones. A través de ensayos y documentación inédita, disecciona la mente del autor.

Hermanamiento perpetuo

Uno de los apartados que más miradas atrae es el dedicado a aquellos planes que nunca llegaron a ejecutarse. Es la última unidad museográfica: repleta de maquetas y bocetos, acoge las obras que podrían haber completado el mega proyecto de Palacios. Ahí están la Ciudad Jardín Nuevo Madrid (1917), el Palacio de las Artes (1926), el Nuevo Salón del Prado (1938) y la Gran Vía aérea (1939). “No sólo levantó puentes y edificios, es la persona que construyó nuestras dos casas consistoriales”, ha comentado Alejandro Lorenzo, alcalde de O Porriño, el pueblo natal del arquitecto. Motivo más que suficiente para, como ha destacado, poner en valor la retrospectiva: “Celebramos un hermanamiento perpetuo”.

Fachada del edificio Matesanz.

Fachada del edificio Matesanz. / CSIC

Asimismo, han programado visitas guiadas para todos los públicos e itinerarios educativos para estudiantes. “Es una figura legendaria y universal a la debemos rendir tributo permanentemente”, ha subrayado José Luis Rodríguez-Almeida. El alcalde de Madrid ha insistido en el valor cultural que supone la obra de Palacios, considerándolo un visionario clave en la historia de la villa: “Nos ayudó a crecer y a convertir a Madrid en la capital que es hoy. Nos ayudó a tener un futuro mejor”.