LA VIDA CONTIGO

¿Por qué guardamos las cosas? Aprende a deshacerte de lo que no necesitas

Los vínculos que establecemos con algunas cosas y la sensación de bienestar que nos proporcionan hace que nos cueste desprendernos de ellas

¿Por qué acumulamos objetos sin valor en nuestra casa? Aprende a deshacerte de aquellos que no necesitas

¿Por qué acumulamos objetos sin valor en nuestra casa? Aprende a deshacerte de aquellos que no necesitas / Pexels

Los cambios de estación o las mudanzas pueden ser la excusa perfecta para hacer limpieza de todas esas cosas que vamos acumulando en casa y que ya no utilizamos. Y es que las personas tendemos a guardar objetos y recuerdos de los que, por diferentes motivos, nos cuesta mucho desprendernos.

“La palabra apego habla de una relación emocional con algo, ya sea con una persona o con un objeto. Nos cuesta tanto desprendernos de los objetos porque hemos establecido un vínculo con ellos”, explica Rosana Pereira, psicóloga clínica en Haztúa y miembro del Colegio Oficial de la Psicología de Madrid. 

También el  psicólogo del Instituto de Psicoterapias Avanzadas (IPSIA), Sandro Pirón, expone que los objetos dejan de serlo cuando están conectados a momentos o incluso a personas y que "nos cuesta ver algo como únicamente material cuando desarrollamos apego y nos vinculamos a él de alguna forma".

Pirón señala que, en muchas ocasiones, intentamos convencernos de su utilidad y de lo importante que es para nosotros “aunque la mayor parte de las veces sean objetos que no teníamos en cuenta desde hacía años o de los que ni nos acordábamos pero que al hacerlos presentes nos vuelve ese afecto”.

Miedo a la pérdida

Según Rosana Pereira “lo que nos impide deshacernos de estos elementos es que hemos conectado emocionalmente con ellos y la idea de desvincularnos de algo que nos hacía sentir bien nos produce una sensación de pérdida y tendemos a anticipar el sufrimiento de quedarnos sin ello”.

¿Por qué acumulamos objetos sin valor en nuestras casas? Aprende a deshacerte de lo que no necesitas

¿Por qué acumulamos objetos sin valor en nuestras casas? Aprende a deshacerte de lo que no necesitas / Freepik

Para entender cómo funciona este sentimiento, la psicóloga sanitaria parte de la base de que el apego proporciona bienestar, satisfacción y seguridad. Al desprenderse de alguno de estos objetos, las personas sienten que se aleja una parte de ellos mismos. Piensan que “si pierden esos objetos pierden ese bienestar”, incide. La idea de vacío puede incluso generar el mismo malestar, ansiedad o angustia que perder a una persona querida.

Pirón puntualiza que, en casos de acumulación compulsiva existe “un estado de frustración y ansiedad previos que conlleva consumir y acumular como forma de paliar su propio malestar". "Al final se convierte en un refuerzo negativo para la persona”, remarca.

¿Qué debemos hacer?

Lo primero que debemos hacer es ser conscientes de lo que nos está ocurriendo. "Eso es primordial", sentencia la especialista, que también recalca la importancia de no sustituir objetos por personas. “Cuando acumulamos demasiado o nos sentimos apegamos a las cosas, deberíamos valorar si necesitamos empezar a pensar de qué manera nos relacionamos con los demás”, expone.

Pereira señala que al principio cuesta mucho luchar contra el apego pero que, una vez que tomas conciencia de que estás acumulando cosas que en realidad no utilizas, “es cuestión de crear hábitos”. Sostiene que “una vez que vemos que nos falta espacio en casa, tenemos que empezar a poner en un lado las cosas que queremos y necesitamos, y en el otro, las cosas que acumulamos pero que no nos aportan nada”.

La experta diferencia entre las personas con síndrome de Diógenes, “una patología que necesita de ayuda profesional”, y aquellas que tienden a acumular y a no tirar objetos: “Es más el miedo de ‘voy a necesitar esto algún día’ que la utilidad real que le vayamos a dar”.

¿Por qué acumulamos objetos sin valor en nuestras casas? Aprende a deshacerte de lo que no necesitas

¿Por qué acumulamos objetos sin valor en nuestras casas? Aprende a deshacerte de lo que no necesitas / Freepik

En este sentido, el experto del Instituto de Psicoterapias Avanzadas coincide en diferenciar también a las personas con un patrón compulsivo “donde el afecto se lleva a cabo en base una conducta ansiosa y automática", de aquellas que únicamente les une una vinculación emocional. En el primer caso, el psicólogo sanitario subraya que esta conducta estaría influenciada por el consumismo y la automatización de ciertas conductas.

Limpieza y orden

Pirón advierte que “no nos hace bien permanecer estancados en determinados pensamientos o conductas” y apoya que “al igual que hay que saber desapegarse de una persona que ya no nos aporta ningún bien, es importante aprender a desprenderse de los objetos que no utilizamos. Esto nos permite liberarnos y avanzar”. El experto apostilla que “podemos acabar sintiéndonos aliviados, liberados y renovados tras llevar a cabo una limpieza”.

Sin embargo, recomienda hacer ese saneamiento de forma gradual y comenzando por los objetos de menor valor sentimental, que estén rotos o que no tengan utilidad. “Hay que conectar con la emoción que nos produce ese objeto de forma que mantengamos un diálogo con nosotros mismos y evaluemos si realmente tiene utilidad o la importancia que le damos”, señala.

La experta incide, por su parte, en los beneficios que aporta hacer limpieza de vez en cuando: "Es como cuando abres las ventanas. Igual que se oxigena la casa, se oxigena el cerebro” porque hacer acopio de cosas va produciendo “agotamiento emocional”. Asimismo reconoce que “vivir dentro de un cierto orden ayuda a sentirse mejor y que sea más fácil ponerse metas y objetivos, e  iniciar y terminar actividades. Tener la mente organizada y ordenada es importante”.

Por último, Pereira recuerda que cuando este tipo de situaciones nos hacen sentir mal y no somos capaces de enfrentarnos solos, es el momento de pedir ayuda. “Si hay más dolor que bienestar debemos acudir a un profesional”, concluye.