VENEZUELA
Maduro jura su cargo como presidente: tres claves para entender qué está pasando en Venezuela
El mandatario inaugura su tercera legislatura ante la Asamblea Nacional
La investidura de Maduro ahonda la bronca entre el Gobierno y el PP en España
Envuelto en un ambiente de tensión e incertidumbre, Nicolás Maduro ha jurado este viernes su cargo como presidente de Venezuela en la sede del Parlamento de Caracas, dando inicio a un tercer mandato que se alargará hasta el año 2031. De esta manera el líder chavista cumpliría casi dos décadas al frente del país desde su llegada en 2013. Ha inaugurado la nueva legislatura sin presentar las actas electorales, que justificarían la victoria en las urnas que el Consejo Nacional Electoral (CNE) le atribuyó tras los comicios de julio. Rehúye, así, este reclamo de la comunidad internacional y de la oposición, encabezada por Edmundo González Urrutia.
La Asamblea Nacional amaneció este viernes blindada por centenares de agentes de seguridad. Las manifestaciones programadas contra el régimen, avivadas después de que el opositor González prometiese regresar hoy a Caracas, auguraban un ambiente hostil en las calles. Más aún cuando también se esperan movilizaciones oficialistas en favor de Maduro.
La oposición reivindica su victoria en unas elecciones que considera fraudulentas. Edmundo González llegó a enseñar en Estrasburgo presuntas actas electorales que probarían la derrota del chavismo en julio. Maduro no quiere sorpresas en un día como hoy, y ha advertido a lo largo de la semana de posibles arrestos masivos. La líder opositora María Corina Machado denunció este jueves un presunto secuestro que el Gobierno de Venezuela califica de "invento". Machado ha señalado que habría sido liberada una hora después de su arresto.
Para entender todo lo que está ocurriendo en Venezuela en las últimas horas, atento a estas tres claves.
1. Las actas electorales
El Consejo Nacional Electoral -- en manos del régimen chavista -- anunció el pasado 28 de julio la victoria de Maduro con el 51,20% de los votos emitidos. Desde el primer momento la facción de González Urrutia denunció una posible violación de las garantías democráticas que deben acompañar a un proceso electoral. La coalición que lidera, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), difundió en su web oficial documentos que, según la formación, supondrían "el 83,5% de las actas" correspondientes a los comicios, que probarían que la victoria de Maduro habría sido fraudulenta.
El Gobierno de Maduro niega tales acusaciones, y define esta documentación como falsa. Pese a la presión internacional, que exige al gobierno chavista que presente las actas oficiales, el Ejecutivo venezolano se ha negado, alegando que el sistema informático utilizado había sufrido un ataque.
2. La toma de posesión
La Constitución de 1999 establece que el ganador de las elecciones presidenciales "tomará posesión del cargo de Presidente de la República el 10 de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional". Eso es lo que este viernes ha hecho Maduro, pese a la creciente oposición a su Gobierno.
Los opositores, no obstante, abrazaron esperanzados la promesa de Edmundo González de regresar a Caracas para, como supuesto vencedor real de los comicios, jurar su cargo como presidente. Pese a que no parece probable que finalmente el opositor haga acto de presencia, el régimen ha preparado un gran dispositivo de represión -- "órganos de dirección integral" -- para evitar cualquier intento de levantamiento en las afueras del Parlamento de la capital.
3. Las movilizaciones y el miedo a la represión
Pese a la brutal represión sufrida por el pueblo venezolano durante las protestas acontecidas en las jornadas posteriores a las elecciones del 28 de julio -- donde más de veinte personas perdieron la vida y centenares de manifestantes fueron detenidos --, la ciudadanía vuelve a movilizarse este viernes. Miles ya lo hicieron el jueves en todo el país. La posibilidad de un posible enfrentamiento con el sector de la sociedad que sigue apoyando el chavismo es la mayor preocupación en la jornada de hoy.
La comunidad internacional, por otro lado, se divide entre aliados de Maduro, como Rusia, Irán, China, Cuba o Bolivia; países que repudian el régimen, con Estados Unidos a la cabeza; y otros que piden garantías democráticas al gobierno venezolano pero no condenan explícitamente el chavismo, como es el caso de la Unión Europea.
- Dentro del taller del campeón de España de modelismo: 'Intento buscar las rarezas
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- La 'impresionante' aldea en una zona de turismo de naturaleza de Cuenca que se vende por 675.000 euros
- ¿Tú también has caído? Guía para conocer los cinco virus que están enfermando a la mitad de España
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- Anabel Pantoja rompe su silencio tras el ingreso de Alma, su hija
- Una mañana en Cuéllar, la Siberia española que llega a los -12ºC: 'No tenemos agua, las tuberías se han congelado