VENEZUELA
¿Edmundo González o Nicolás Maduro? Así se posicionan los países en la batalla por Venezuela
El opositor busca apoyos en su gira por Estados Unidos y Latinoamérica
¿Podrá volver Edmundo González a Venezuela? Las incógnitas y la tensión rodean a la toma de posesión de Maduro
La tensión política en Venezuela prosigue su escalada. Las polémicas elecciones presidenciales del 28 de julio, que confirmaron la victoria de Nicolás Maduro en medio de acusaciones de fraude electoral, generaron una ola de protestas en todo el país. Los venezolanos salieron a las calles para exigir pruebas al Consejo Nacional Electoral que validasen los resultados públicos de las urnas. Las manifestaciones se saldaron entonces con centenares de detenidos y más de una veintena de fallecidos.
Tras meses de incertidumbre, esta semana se antoja clave para el futuro de Venezuela. La intención de Maduro no es otra que jurar por tercera vez consecutiva su cargo como presidente este viernes 10 de enero en la Asamblea Nacional. El presidente renovará su puesto ese día, pese a que la oposición asegura que Edmundo González obtuvo alrededor del 70% de los votos en las urnas. Así lo refrendarían las presuntas actas electorales que el propio González exhibió en Estrasburgo ante los 27 estados miembros de la Unión Europea (UE) para probar su triunfo.
Ahora, a las puertas de un nuevo nombramiento de Maduro y un posible regreso de González, Venezuela se prepara para nuevas protestas en todo el país. Para tratar de aplacar cualquier movimiento de la oposición el Gobierno chavista ha anunciado la activación de los "órganos de dirección integral" (ODIS) con el fin de garantizar "la victoria ejemplar de la paz". Estos órganos combinarán el poder político, las Fuerzas Armadas y los cuerpos policiales y que, a tenor de lo ocurrido en las protestas del pasado verano, podrían ejercer como instrumento represivo para la ciudadanía.
González ha asegurado que regresará al país para jurar su cargo, y varios expresidentes latinoamericanos, que ya han sido declarados personas no gratas por el chavismo, podrían acompañarle. Maduro, que alerta sobre posibles "planes terroristas" de la oposición, se prepara para unos días de máxima tensión.
Desde que Edmundo González partiese al exilio, y especialmente en las últimas semanas con la jura del cargo tan cercana, países de todo el mundo se han posicionado en un bando u otro del conflicto político.
China, Rusia e Irán mantienen su apoyo al chavismo
Nicolás Maduro ha mantenido en los últimos meses sus viejas alianzas, claves para soportar las sanciones económicas que sufre el país. Nada más proclamarse ganador en las urnas, China se apresuró a felicitar al líder chavista por su victoria. La rivalidad de Pekín con Estados Unidos, que rechaza el régimen venezolano, es la principal razón de esta alianza política y económica. La prensa china ha acusado a EE. UU. de "aumentar su injerencia en los asuntos de Venezuela, intentando remodelar su estructura política a través de la ideología".
El Kremlin también ha respaldado a Maduro en los últimos meses. Su líder, Vladímir Putin, señaló hace semanas que Venezuela es un "socio confiable" para Rusia. Irán también mantiene buena relación con el gobierno de Maduro, y ha sido un aliado crucial en los últimos tiempos para el desarrollo de la industria petrolera venezolana. La enemistad con EE. UU. por el desarrollo nuclear y las sanciones que sufre el país iraní son claves en este apoyo de Teherán a Caracas.
Catar, Cuba, Bolivia, Corea del Norte, Turquía u Honduras con otros estados que han mostrado su apoyo al presunto ganador de las elecciones presidenciales de julio.
Estados Unidos encabeza la oposición
Son muchos los países que reconocen a Edmundo González como ganador de los comicios, con Estados Unidos como líder de la oposición al chavismo. Esta misma semana el venezolano visitó Washington, donde Biden reiteró el apoyo estadounidense a la "lucha por la recuperación de la democracia". Paraguay, Costa Rica, Panamá, Perú, República Dominicana, Uruguay o Argentina son otros países con los que Caracas han roto relaciones en los últimos meses. El parlamento venezolano llegó a pedir romperlas con España por "dar refugio a varios delincuentes, ladrones y asesinos de Venezuela", como sería el caso de opositores como Leopoldo López, Antonio Ledezma, Dinorah Figuera, Luisa Ortega Díaz o Enzo Franchini.
Países como Colombia y Brasil o la propia UE no se han postulado en torno a un ganador oficial, aunque piden pruebas que garanticen que el recuento de votos fue justo y democrático. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) emitió un comunicado que subrayaba que los comicios había carecido de "transparencia e integridad".
- Real Madrid - FC Barcelona: alineaciones probables, horario y dónde ver la final de la Supercopa de España
- Qué fue de América Jova, madre de la cantante Alaska y una mujer apasionada de la vida
- El millonario restaurante que ni Alberto Chicote pudo arreglar: fracasó incluso antes de su emisión
- Subidas salariales para funcionarios: así quedan los sueldos en los diferentes grupos
- La Comunitat Valenciana, bajo el 155
- Hijos con altas capacidades': ¿Cómo reconocer a un niño con doble excepcionalidad?
- El Gobierno confirma que la aportación a Madrid a través del sistema de financiación aumentará un 9% en 2025
- Sólo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada a la que no podrás entrar jamás