Crisis política en Francia
Perfil | François Bayrou, el gran aliado de Macron que ahora se sentará a su derecha
Su deseo siempre fue ser presidente de Francia. Le avalan las tres veces que se ha presentado como candidato al Palacio del Elíseo, en 2002, 2007 y 2012, pero quizás esta es la vez que más cerca estará. François Bayrou, a sus 73 años, acaba de ser nombrado primer ministro.
Nació el 25 de mayo de 1951 en Bordères. Su padre era agricultor y fue alcalde de esta localidad, en la que Bayrou permaneció durante su infancia y parte de su adolescencia. De ahí su lucha por preservar las lenguas regionales, en especial el bearnés. De sus padres "recibió una educación estricta pero abierta" y heredó "el espíritu cívico, el sentido de la solidaridad y una verdadera curiosidad por la política", según informa la web del partido que fundó en 2007, MoDem (acrónimo de Movimiento Demócrata).
Su tartamudez de niño no le impidió cumplir su sueño de licenciarse en letras clásicas y política, y posteriormente, a sus 23 años conseguir un puesto de docente en la ciudad de Pau, donde años después sería alcalde, y ser agregado de la Universidad de Burdeos III. Al mismo tiempo que compaginaba la docencia, Bayrou empezó sus primeros pasos en política en el Centro de Socialdemócratas de Jean Lecanuet, trabajos que le ayudaron a vencer su tartamudez. Tras la muerte de su padre en un accidente de trabajo, ayudó a su madre a sostener su explotación agrícola, a la vez que lo compaginaba con sus clases.
Marido de Elisabeth Perlant, profesora de letras, y padre de seis hijos, no tardó mucho en ascender en la política. Su don de gentes y su "reflexión estratégica", como le definen algunos, le llevaron en tan solo 30 años a ser consejero general de los Pirineos Atlánticos. Tras cuatro años en el puesto, en 1986 se convirtió en diputado de la Asamblea Nacional, y no fue hasta 2014 cuando fue elegido como alcalde de Pau, donde fue reelegido en 2020.
Durante 1990 y 2012 fue dando grandes pasos dentro del mundo de la política. En 1993 ocupó el cargo de ministro de Educación durante más de 4 años, y entre 2002 y 2012 se presentó hasta en tres ocasiones como candidato a presidente de Francia, sin éxito. Aunque, alcanzó casi el 19% de los votos. Una experiencia que le ayudó a crear en 2007, su propio partido centrista social liberal, MoDem.
"La política francesa está corrompida desde hace años por mentiras e ilusiones, falsas promesas y divisiones artificiales", escribió en su propia biografía. Quizás estas son algunas de las cosas que le empujan a seguir intentando cambiar la política desde dentro. Según los que le conocen, Bayrou es "terco" y un gran "estratega", además de un "verdadero dolor de cabeza" para sus adversarios.
De Sarkozy a Hollande hasta llegar a Macron
"Nada es más fascinante que el espectáculo de un hombre en proceso de creación y que ignora el final de su propia historia", escribió François Bayrou en su biografía de Enrique IV. Y es que además de político, Bayrou es escritor y siempre ha demostrado su pasión por las letras y la escritura, donde también ha aprovechado sus libros para hacer importantes declaraciones. En 2012, publicó 'La verdad en política', donde declaró que votaría por François Hollande, tras años al lado de Nicolas Sarkozy. Los fieles seguidores de Sarkozy jamás le perdonarán lo que tildan de "traición".
Más adelante, descubrió a Emmanuel Macron, un joven ambicioso con grandes ideas sobre la Francia del futuro que atrapó su atención y le mostró su apoyo en lo personal y en la política. Gracias al respaldo de Bayrou con la coalición de centroderecha, en 2017, Macron se convirtió en el presidente más joven de la historia de Francia. Un gesto que el presidente le devolvió nombrándole ministro de justicia, aunque solo ocupó el cargo unos meses. Bayrou renunció tras verse envuelto en un proceso judicial por financiación ilegal de su partido y por tener falsos asistentes en el Parlamento Europeo. El caso continúa abierto tras la apelación de la fiscalía.
Unir en lugar de dividir
"Todo el mundo dice que hay que encontrar un camino que una a las personas en lugar de dividirlas. Creo que la reconciliación es necesaria", expresó Bayrou este viernes nada más conocerse que será el próximo primer ministro de Francia, citando a Enrique IV, que nació precisamente el 13 de diciembre de 1553.
Las malas lenguas cuentan que este jueves, Macron telefoneó de madrugada a Bayrou para anunciarle que no sería el elegido, y tras una tensa conversación llena de reproches, el presidente recapacitó y finalmente le nombró primer ministro. Sin embargo, su candidatura al puesto no es una sorpresa, su nombre ya había estado sobre la mesa en otras ocasiones, pero esta vez ha sido la decisiva y a partir de ahora ocupará el puesto a la derecha de Macron.
El "aliado histórico" del presidente, como le tildan algunos medios franceses, está dispuesto a asumir el cargo con el objetivo, según él, de "ayudar en todo lo que pueda" para poner fin a este caos político que arrastra el país, pero no es solo una cuestión de un hombre. En esta delicada ecuación, Bayrou deberá encontrar apoyos en la izquierda o en la extrema derecha, mientras calma las aguas revueltas de una Francia que lleva meses a la deriva. Algo que le podría salir bien, puesto que siempre ha abogado por el equilibro de centro, o ser de nuevo carne de la censura.
- Dentro del taller del campeón de España de modelismo: 'Intento buscar las rarezas
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- La 'impresionante' aldea en una zona de turismo de naturaleza de Cuenca que se vende por 675.000 euros
- ¿Tú también has caído? Guía para conocer los cinco virus que están enfermando a la mitad de España
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- Anabel Pantoja rompe su silencio tras el ingreso de Alma, su hija
- Una mañana en Cuéllar, la Siberia española que llega a los -12ºC: 'No tenemos agua, las tuberías se han congelado