Oriente Próximo
Europa mira con alarma cómo las autocracias ganan terreno en el sur del Mediterráneo
Mientras cae el régimen de Bashar el Asad en Siria, aumenta el poder que acumulan los gobiernos en países como Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto o Líbano, según un informe de la Fundación Bertelsmann
La misma presión dictatorial que llevó a los rebeldes sirios a tumbar el régimen de Bashar el Asad, aprieta, como una olla a presión, a otros países del sur del Mediterráneo. Es el caso de Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto y Líbano, donde una concentración creciente de poder en los gobiernos y los mandatarios está erosionando los mecanismos democráticos y poniendo en alerta a Europa, según un informe de la Fundación Bertelsmann, en el que han participado más de 300 expertos de universidades y centros de investigación política de prestigio en más de 120 países, y que se ha presentado este miércoles en Barcelona.
"Siria es un ejemplo de autocracia que parecía estable por cómo [Bashar el Asad] se aferraba al poder con el uso de la fuerza, pero se trataba en realidad de una posición muy frágil", ha explicado a EL PERIÓDICO Hauke Hartmann, investigador sénior de la Fundación Bertelsmann y codirector del estudio. "El colapso del régimen ha sido asombrosamente rápido, pero no tan sorprendente, dados los muchos factores desestabilizadores que el régimen pudo mantener bajo una férrea represión, hasta que ya no pudo reprimirlos más", ha añadido.
Y es que, si bien el cambio político en Siria ha cogido con el pie cambiado a medio mundo, las fuerzas opositoras no cejaron en el empuje para derribar a la familia Asad a pesar de los 53 años que estuvo fortificada en el poder. "No consiguieron meterse dentro del régimen para cambiarlo, pero, al final, lo han tumbado", ha señalado. El interrogante ahora es "cómo de inclusivo será el Gobierno que lo reemplace", se pregunta Hartmann y apunta a pistas alentadoras, como la promesa de garantizar los derechos de la mujer y la voluntad de incluir a las minorías religiosas.
Anticiparse a la inestabilidad
En el índice de gobernanza democrática creado por la Fundación Bertelsmann, el país de Oriente Próximo y Norte de África que más bajo puntuó fue justamente Siria, junto con Irán y Yemen, todos ellos con menos de 2 puntos (en una escala del 1 al 10), seguidos por Libia, Sudán y el Líbano, apenas en la frontera del 3 sobre 10. Estos resultados explican que el sur del Mediterráneo esté en el foco del informe de este año, ya que las autocracias se han hecho fuertes en toda la región.
La utilidad de este índice es que "permite identificar los retos y anticiparse" ha dicho Jaume Duch, conseller de Unión Europea y Acción Exterior, que ha presentado el informe en el acto a través de una intervención por vídeo. Siria se convierte en el ejemplo perfecto, al situarse a la cola de este ranking elaborado con datos recogidos hasta enero de 2023.
Europa mira al sur con preocupación, según el informe, ya que un aumento de migraciones sur-norte incrementaría la presión sobre sus fronteras. Además, la falta de un gobierno democrático como interlocutor dificulta la cooperación internacional. En este sentido, Duch ha señalado la importancia de que "Europa ponga el Mediterráneo en el centro de su nueva legislatura" algo que espera que ocurra con la creación de una cartera exclusiva para el Mediterráneo en la Comisión Europea, con tal de promocionar la democracia y la prosperidad en los países vecinos del sur.
De Túnez a Libia
El informe señala también los retrocesos en Oriente Próximo tras la Primavera Árabe. En los 14 años que han pasado desde entonces, Túnez, que entonces fue visto como un modelo de democratización, ha experimentado regresiones significativas bajo el liderazgo del recientemente reelegido presidente Kais Saied, que ha ido concentrando cada vez más poder. En Libia, un gobierno autocrático se mantiene también gracias a la represión, y Egipto continúa bajo un régimen militar que limita severamente las libertades civiles.
Por su parte, Europa, además de estar atenta al probable aumento de migraciones, que complicaría todavía más la gestión de políticas de asilo y migratorias, deberá estar pendiente de la intensificación de conflictos internos y regionales, y los riesgos de seguridad que conllevan si se traducen en ataques terroristas internacionales y amenazas cibernéticas.
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- El equipo médico de la hija de Anabel Pantoja responde: estas son las novedades del ingreso de Alma
- Sólo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada a la que no podrás entrar jamás
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- Hijos con altas capacidades': ¿Cómo reconocer a un niño con doble excepcionalidad?
- El pronóstico de Kike Calleja sobre el estado de salud de la hija de Anabel Pantoja: 'Las próximas 48 horas...
- Qué fue de… Dinio, el buscavidas cubano que saltó a la fama gracias a su ‘escarceo’ con Marujita Díaz
- La generación que ha vuelto a colocar las guitarras en el primer plano de la música española