"Competencia desleal"
Los agricultores franceses vuelven a la calle para bloquear el acuerdo con Mercosur
Las nuevas movilizaciones coinciden con el inicio del G20 en Brasil, donde se teme que se cierre el pacto de libre comercio con América Latina

Tractores franceses bloquean una autopista al sur de París durante las protestas del pasado enero. / EFE
Leticia Fuentes
Han pasado 11 de meses desde que los agricultores franceses bloqueasen las principales rutas del país, para protestar por la precariedad del sector y la competencia desleal de otros mercados. El campo ha vuelto a la carga con nuevas movilizaciones, a partir de este lunes, contra el pacto con el Mercosur, y contra las medidas presentadas por el Gobierno de Emmanuel Macron en apoyo al sector, que no acaban de convencer a los agricultores.
Sin embargo, el tratado de libre comercio entre la UE y el Mercosur parece inevitable, a pesar de las reticencias de Francia. El acuerdo político fue alcanzado en 2019 tras más de 20 años de negociaciones, pero el texto no se ha definido por completo, y los estados europeos presionan para cerra el acuerdo lo más rápido posible, ante el regreso de Donald Trump a la Casa Blanca el próximo 20 de enero.
El país galo mantiene su resistencia a este pacto de libre comercio con América Latina, una de las zonas más grandes del mundo, puesto que considera que supondría una competencia desleal para su agricultura y ganadería, especialmente, en el sector de la carne y el maíz. Si este acuerdo consigue oficializarse podría ser el fin para muchos agricultores franceses, que no podrían competir con los productos de esta región al ser más baratos debido a los costes de producción más bajos. Otro de los puntos que aleja a Francia de este tratado es el aspecto medioambiental. La deforestación del Amazonas preocupa en especial a Macron, quien insiste en la necesidad de crear pactos, leyes y medidas que promuevan la ecología y vayan en sintonía con el Acuerdo de París.
G20 en Brasil
Estas nuevas movilizaciones de los agricultores franceses coinciden con el inicio del G20 en Brasil este lunes, donde se teme que se cierre el acuerdo con el Mercosur, integrado por Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. El ministro de Economía insiste en que Francia utiliza "todos los medios" para bloquear este tratado de libre comercio. Además, más de 620 parlamentarios franceses se dirigieron a la Comisión Europea a través de una carta publicada en Le Monde el pasado 12 de noviembre, mostrando su oposición. "No queremos que la agricultura francesa se vea amenazada por este acuerdo", denunció el senador socialista Patrick Kanner.
Kanner insiste en que las prácticas medioambientales de esos países, como Brasil, no son las mismas que las de Francia, provocando un choque de modelos agrícolas, competencia desleal y una falta a las leyes sanitarias francesas: "Los pesticidas se esparcen a razón de seis kilos por hectárea, mientras que en Francia es la mitad", así como la "multiplicación de antibióticos para hacer que los animales aumenten de peso, es contrario a todo lo que intentamos hacer", insistió en una entrevista para France Info.
Ante la amenaza de nuevos bloqueos de los agricultores en las principales carreteras y fronteras de Francia, los transportistas españoles han pedido a las autoridades que intervengan para que no se vean afectados por las protestas previstas para los próximos días y que se respete su derecho a la libre circulación.
Los aranceles de Trump incomodan a la UE
La economía de la Unión Europea está estancada, y el pacto con el Mercosur puede ser el comodín perfecto para los mercados europeos. América Latina es la sexta economía más grande del mundo y cuenta con 300 millones de personas. Por lo que para Europa supondría una nueva ventana a la diversificación de sus mercados, y limitar su dependencia de China.
Además de adelantarse a las futuras medidas que pretende tomar el futuro presidente de Estados Unidos, que podrían desencadenar una guerra comercial con la UE. Trump prometió a sus votantes aranceles aduaneros del 10% al 20% sobre las importaciones al país, e incluso del 60% en el caso de los productos chinos.
Este cóctel proteccionista afectaría directamente a la UE, principal exportador al mercado estadounidense. De ahí que algunos dirigentes europeos estén impacientes por cerrar el acuerdo Mercosur antes de la llegada de Trump a la Casa Blanca.
Bruselas insiste en los beneficios para Francia
Bruselas busca conquistar a Francia mediante los números. Según sus datos, el Mercosur beneficiaría a las exportaciones francesas de vino y productos lácteos a la región. Además el tratado reducirá o eximirá de tasas aduaneras a un máximo de 99.000 toneladas de carne bovina, lo que representa un 1,6% de la producción de la UE.
Aún así, Francia se mantiene cerrada sobre esto: "En las condiciones actuales este acuerdo no es aceptable para Francia, y no lo será", afirmó el pasado 13 de noviembre el primer ministro, Michel Barnier. Sin embargo, no es solo Francia a quien tienen que convencer; Irlanda y Países Bajos también se muestran contrarios a este pacto. Aunque no reúnen los suficientes apoyos para bloquear este nuevo proyecto.
- La casa de muñecas a escala humana que lleva 100 años oculta en Madrid: 'Los documentos de la época no hacen alusión a ella
- El discreto arranque de la ampliación de la Línea 3 de Metro: 'Es una alternativa al Cercanías, que a veces tiene bastantes problemas
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Siete planes para disfrutar del Día del Libro en Madrid
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- Todo sobre la Feria del Libro de Madrid 2025: fecha, horarios y autores confirmados
- Buenas noticias para los que hicieron la mili: podrán acceder a este beneficio en su jubilación
- Álvaro Pombo saca fuerzas y recibe el premio Cervantes en persona: 'Es posible que para alcanzar la grandeza en España, tengamos que llegar a la pobreza