CRISIS EN VENEZUELA
El PP lleva al Parlamento Europeo la polémica por el reconocimiento del opositor Edmundo González
Los conservadores tienen previsto llevar a votación una resolución este jueves, pero para sacarla adelante necesitan el voto de los grupos de extrema derecha de la Eurocámara después del rechazo de socialistas, liberales, verdes y la izquierda

El hemiciclo del Parlamento Europeo en Estrasburgo. / TERESA SUAREZ / EFE

El Partido Popular ha llevado hasta el Parlamento Europeo la polémica por el reconocimiento como presidente electo del opositor venezolano Edmundo González Urrutia que ha crispado la política española desde que el Congreso sacó adelante con los votos de los conservadores, Vox, PNV, UPN y Coalición Canaria una iniciativa para instar al Gobierno de Pedro Sánchez a adoptar esta medida. El PP tiene previsto presentar en la Eurocámara una propuesta de resolución tras el debate de este martes sobre la situación en Venezuela y la respuesta de la Unión Europea (UE) que presumiblemente recorrerá en Estrasburgo el mismo camino que en Madrid.
El texto, que se votará en el pleno el próximo jueves, reconoce a González como "el presidente de Venezuela legítimo y elegido democráticamente" e insta a los 27 Estados miembros a hacer lo mismo, además de pedir a la UE que apoye la investigación de la Corte Penal Internacional sobre la represión del régimen de Nicolás Maduro y reclamar una ampliación de las sanciones a todos los miembros del Consejo Nacional Electoral venezolano. "Estamos con la democracia y con el pueblo de Venezuela", ha subrayado la eurodiputada y vicepresidenta del grupo del Partido Popular Europeo, Dolors Montserrat, durante un encuentro con periodistas en Estrasburgo.
Los grupos tienen hasta las 12 horas de este miércoles para presentar las propuestas de resolución sobre este tema.
Durante su intervención en el debate, Montserrat ha aprovechado para censurar al Ejecutivo de Sánchez, al que ha acusado de "doble moral" por llamar un día "héroe" a González y "24 horas después le niega su condición de presidente". "Europa debe estar al lado correcto de la historia", ha añadido. La popular también ha arremetido contra el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero, a quien ha calificado de "blanqueador de dictadores" y de permanecer "callado y escondido ante el mayor fraude de la historia venezolana, quién sabe por qué oscuros intereses". Por su parte, el eurodiputado socialista Javi López ha expresado la "denuncia inquebrantable contra las violaciones y persecuciones que se están viviendo en Venezuela" y la necesidad de hallar una "salida pacífica" al conflicto que desemboque en una "transición democrática". Pero ha lamentado que "parte del PPE" aproveche para "instrumentalizar" la situación en Venezuela para "dividir" a la Eurocámara y utilizarla como "ariete" por intereses políticos nacionales, en alusión al partido de Alberto Núñez Feijóo. Y ha recordado que los conservadores gobiernan en muchos países de la UE y todos ellos mantienen la misma política que España en esta cuestión.
La decisión de los conservadores de llevar a votación el reconocimiento del opositor venezolano ha provocado que los socialdemócratas, liberales, verdes y la izquierda se hayan desligado de la propuesta de resolución y hayan abandonado la mesa de negociación, pero los grupos de extrema derecha Patriotas de Marine Le Pen y Viktor Orbán y los Conservadores y Reformistas Europeos de Giorgia Meloni suscriben la resolución del PPE. Los populares y los dos grupos ultras suman 350 diputados, con lo que solo serían necesarios una decena de votos o abstenciones más para sacar adelante el texto. El tercer grupo ultra de la Eurocámara, la Europa de las Naciones Soberanas de Alternativa para Alemania (AfD), cuenta con 25 diputados. De aprobarse, el PPE se alinearía con la ultraderecha en la primera votación de una resolución de la legislatura.
"Línea roja"
"Para nosotros el reconocimiento era una línea roja", han asegurado fuentes socialistas en la Eurocámara sobre su postura, que aseguran que coincidía en un "95%" con el texto del PP. Se trata, han añadido, de una cuestión de "coherencia con el resto de las instituciones europeas y la comunidad internacional". Ningún país de la UE ha reconocido a González como presidente electo y del resto del mundo, solo hay dos que han dado este paso: Panamá y Ecuador. Asimismo, los socialdemócratas europeos consideran que debe mantenerse la reclamación al régimen de Caracas de que entregue las actas electorales, por lo que avanzar en otra dirección no tiene sentido en estos momentos aunque haya "indicadores claros" de la victoria del opositor.
Por último, han recordado las citadas fuentes, el precedente del reconocimiento en 2019 del también disidente venezolano Juan Guaidó desaconseja seguir la misma vía. "Aquello fracasó, no logró los objetivos que buscaba, ha dificultado los canales de interacción con el régimen y ha intoxicado las relaciones durante años", han subrayado.
Montserrat, en cambio, ha defendido la idoneidad de la resolución conservadora y ha pedido a los socialistas "no hacer el ridículo". "Hemos visto todos lo que ha dicho Borrell en la Comisión, que Maduro es un dictador".
Espiral de tensión
Venezuela se encuentra instalada en una espiral de tensión desde las elecciones del pasado 28 de julio, en las que el Gobierno de Maduro se proclamó vencedor, frente al rechazo de la oposición y buena parte de la comunidad internacional, que exigen al régimen que haga públicas las actas electorales.
La situación ha experimentado una nueva vuelta de tuerca en los últimos días con el asilo brindado por España a González Urrutia y la detención en Venezuela de dos ciudadanos españoles acusados por Caracas de ser agentes del Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y de pretender ejecutar, junto a tres estadounidenses y un checo --también detenidos-- un complot para sacar a Maduro del Palacio de Miraflores. El Ejecutivo venezolano no ha aportado ninguna prueba de la supuesta conspiración y España ha desmentido estar implicada en ninguna "operación de desestabilización".
- Ignacio Peyró: 'A partir del 85 Julio Iglesias lo volvió a intentar, pero se dio cuenta de que nunca volvería a ser tan grande
- Ni la Sagrada Familia ni la Torre del Oro: el verdadero Monumento Nacional español está en Madrid
- ¿Nos espían por bluetooth?: una empresa española descubre una funcionalidad oculta en los chips chinos
- Marina Garcés, filósofa y ensayista: 'La soledad no es un fallo, sino una condición gracias a la cual podemos amar
- El vestuario del Real Madrid se cansa de Vinicius: 'No vamos a perder un segundo más con él
- Así son las cuentas de la última jornada del ‘Súper Sábado’ del Seis Naciones de rugby
- La discoteca favorita de la princesa Leonor en Madrid: DJ en los baños, famosos en cada esquina y entradas a 25 euros
- El último rugido de Medina Azahara: 45 años y 4.000 conciertos después, se despiden de Madrid con tres 'sold out