CRISIS EN EL PAÍS
La inflación se dispara en Argentina y refuerza las opciones electorales del ultra Milei
Los argentinos tienen el segundo peor dato de la región con un 12,4%, solo por detrás de Venezuela

La súbita devaluación en Argentina empuja la inflación a su mayor nivel desde 1991 / EFE
Cada punto que sube la inflación en Argentina acerca al ultraderechista Javier Milei a la victoria en la primera ronda de los comicios presidenciales del 22 de octubre. El incesante aumento del costo de la vida es su mejor jefe de campaña, mucho más que sus irrupciones en Tiktok. Agosto ha cerrado con una inflación del 12,4%, impulsada por la devaluación del 22% que el Gobierno del presidente peronista Alberto Fernández pactó con el Fondo Monetario Internacional (
FMI
). Se trata de la peor cifra desde febrero de 1991. En febrero de ese año se llegó al 27% y abrió las puertas a lo que se conoció como el régimen de convertibilidad que ató la suerte del peso, la moneda nacional, al dólar. Ese esquema resolvió por 10 años el problema, pero explotó con la crisis del corralito de diciembre de 2021. Milei cree que los noventa fueron tiempos felices y por eso quiere volver a ese momento.
La inflación interanual ha llegado al 124,4%. Solo Venezuela exhibe en la región indicadores más desalentadores (422% en los últimos 12 meses). Los números de agosto fueron impulsados por las subas en los precios de los alimentos (15,6%). Este es el rubro que más impacta en la pobreza, que azota al 40% de la población. El kilogramo de carne costó un 32% más que en julio, el tomate, un 31%. Pero también subieron los precios de las cuotas de los seguros médicos y los medicamentos (15%), los electrodomésticos (14%).
Semejante salto de los precios erosiona las aspiraciones electorales de Sergio Massa, el candidato oficial que, a la vez, se desempeña como ministro de Economía y carga sobre sus espaldas el fracaso a la hora de detener la escalada inflacionaria.
Massa ha lanzado en los últimos días una batería de medidas para frenar la caída del consumo, con reducciones de impuestos incluídas. Pero esas acciones parecen llegar tarde. El Gobierno impulsó una inédita huelga de diez minutos en las obras de todo el país para rechazar la propuestas de Milei de eliminar las obras públicas si llega al poder. El ministro del ramo, Gabriel Katopodis, participó de asambleas con trabajadores de la construcción para "concientizarlos" acerca de los peligros que se ciernen si las encuestas aciertan en sus predicciones. "La historia dirá que somos el Gobierno que en cuatro años más obra pública hizo en el país", dijo el impopular Fernández.
Predicciones inquietantes
De acuerdo con los últimos sondeos, Milei pasaría a un segundo turno con Massa, a fines de noviembre y lo vencería con holgura. Y si bien muchas cosas pueden suceder en el camino que las consultoras no logran captar, hasta el momento la derechista Patricia Bullrich quedaría en tercer lugar y fuera del ballotage.
Los analistas auguran un índice inflacionario aun sombrío en setiembre y eso puede alterar las relaciones de fuerza en la campaña electoral, favoreciendo a Milei. El otro factor determinante es el dólar. Cada ascenso en el mercado negro de su precio impulsa hacia arriba al ultraderechista, profeta de la dolarización de la economía pese a las advertencias en contra de esa propuesta que han lanzado académicos de derecha e izquierda. La moneda nacional se ha depreciado un 50% en los primeros ocho meses de 2023.
El incremento del costo de la vida y las medidas de ajuste del Gobierno han provocado un fuerte desencanto en el electorado peronista. La primera señal de alarma se verificó en las parlamentarias de 2021, cuando el oficialismo perdió tres millones de votos. En las
primarias
del 13 de agosto pasado, la desafección ha sido mayor. Milei canalizó gran parte de ese desencanto.
La alerta de 'The Economist'
El ultraderechista es visto como un verdadero peligro hasta por la revista 'The Economist'. La influyente publicación lo calificó “un riesgo para la democracia". Y añadió: !a pesar de sus credenciales neoliberales, el candidato presidencial tiene una vena autoritaria".
'The Economist' expresó cierta perplejidad por las afinidades del candidato de La Libertad Avanza. "Es fanático de Jair Bolsonaro, un expresidente populista de Brasil que copió algunas de las tácticas antidemocráticas de Donald Trump".
El trumpismo de Milei ha llamado también la atención de Elon Musk, quien elogió al economista argentino. "Sería un gran cambio", escribió en su red social, pero luego borró el mensaje. Tucker Carlson, el fan confeso de Trump que fue despedido de la cadena Fox, bajo la acusación de mentiroso, viajó a Buenos Aires para respaldar las ambiciones electorales de Milei. "El enemigo del Washington Post y probablemente el próximo presidente de la Argentina", lo presentó.
Milei ya se siente que ha ganado, al punto de haberle enviado a Massa una carta en el que le pide que no presente el proyecto de Ley de Presupuesto 2024, prevista para el próximo 15 de septiembre.
- Alba Moreno, divulgadora de Física en redes: 'Lo importante es que la ciencia se traduzca para que llegue al máximo número de personas
- La india Jupiter Wagons, dispuesta a lanzar una opa a Talgo sin exigir el control
- ¿Sabes cuáles fueron los doce municipios que se integraron en Madrid para formar la gran urbe?
- Por qué BBVA ha cancelado de forma masiva algunas cuentas bancarias: “Se realizará la cancelación de las cuentas que no hayan tenido…
- El BCE se desprenderá de unos 51.000 millones de euros en deuda pública española en 2025
- El socio de Aldama en la trama de hidrocarburos denuncia a las empresarias que admitieron pagos a Ferraz
- La UCO comunica a Peinado que tiene 'muy avanzada' su investigación sobre el rescate de Air Europa que vetó la Audiencia madrileña
- Madrid se rinde ante Pecos 45 años después