Sáhara Occidental
El Polisario pide a España aclarar, medio siglo después, la desaparición del dirigente saharaui Brahim Basiri
La organización lamenta la "venganza contra el líder del movimiento revolucionario" que según su postura habría ocurrido en 1970, durante el levantamiento de Zemla

Bandera saharaui durante una manifestación en Madrid. /
El Gobierno de la autoproclamada República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ha emplazado a España como antigua potencia colonial a esclarecer la desaparición del dirigente saharaui Brahim Basiri durante el conocido como levantamiento de Zemla del que se cumplen ahora 52 años.
"Entre las reacciones más hostiles de los colonizadores españoles está esta venganza contra el líder del movimiento revolucionario Brahim Basiri", señala el Gobierno saharaui en un comunicado recogido por la agencia de noticias saharaui SPS. "Instamos a España a revelar las circunstancias de la desaparición del heroico líder Brahim Basiri", ha apuntado.
El 17 de junio de 1970 España respondió con "represión generalizada de las protestas y la detención y tortura de dirigentes juveniles, incluido Basiri", que desapareció ese mismo día. Para el Frente Polisario, la muerte de Basiri "fue la chispa de la lucha y del levantamiento frente al ocupante y el invasor".
"Han pasado más de 50 años y el pueblo saharaui sigue ese mismo camino de salvación de colonialistas y sus conspiraciones", ha advertido el Gobierno saharaui.
Ante este "crimen" de las autoridades españolas, "nunca han sido lo suficientemente valientes para arrepentirse de su pasado colonial y pedir perdón moral y materialmente a pesar de los gobiernos de distintas orientaciones que han gobernado en Madrid".
A todo ello suman la reciente "traición" por el apoyo del Gobierno español al plan de autonomía marroquí pese a la "deuda histórica" de España con la lucha saharaui.
También el presidente de la RASD y líder del Frente Polisario, Brahim Ghali, ha recordado la "responsabilidad del Estado español" al que insta a "revelar el paradero de los fallecidos del levantamiento de Zemla".
El 17 de junio de 1970 coincidieron dos manifestaciones en El Aaiún: una de apoyo a la organización saharaui y otra de apoyo a la colonización. Las autoridades españolas instaron a la disolución de la primera e intervinieron las Fuerzas de la Legión, que dispararon indiscriminadamente contra la población, causando heridos y muertos y deteniendo a centenares de manifestantes.
Aquella misma noche, Basiri fue detenido y permaneció en la cárcel de Aaiún hasta el 16 de julio, fecha en que se tiene la última información respecto a su paradero.
La antigua colonia española del Sáhara Occidental fue ocupada por Marruecos en 1975 con el beneplácito de España y pese a la resistencia del Frente Polisario, con quien se mantuvo en guerra hasta 1991, cuando ambas partes firmaron un alto el fuego con vistas a la celebración de un referéndum de autodeterminación, pero las diferencias sobre la elaboración del censo y la inclusión o no de los colonos marroquíes ha impedido hasta el momento su convocatoria.
Noticias relacionadas- Desaparecida en 2003 Encuentran el cuerpo de Juana Canal, desaparecida en Madrid hace 19 años
- SUMAR Yolanda Díaz invita a los partidos de izquierda a la puesta de largo de su proyecto
- INVESTIGACIÓN Suiza detiene al cabecilla de la red de blanqueo que conspiró contra Podemos
- OFICIOS EN EL OLVIDO La industria del lujo recupera la artesanía: "Vendí una navaja a Schwarzenegger por 2.000 euros"
- ANDALUCÍA Podemos en Rota sí firmaría el pacto con Biden: "Al final esto es pan o guerra"
- CRISIS DEL CORONAVIRUS Los contagios de Covid se disparan en Galicia a las puertas de las vacaciones
- Viviendas en Madrid que podrás convertir en tu futuro hogar, con precios que parten desde los 99.000 euros
- PROMOCIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA La reina Letizia y otros asistentes ilustres a la cumbre de la OTAN han degustado aceites de Córdoba
- Cumbre de la OTAN Jill Biden agradece a la reina Letizia haberle mostrado "la belleza de España"
- CUMBRE DE LA OTAN Sánchez llevará al Congreso el objetivo del 2% en gasto militar para 2029