NAUFRAGIO
El Pitanxo dará su versión: ultiman la licitación para bajar al pecio en busca de pruebas sobre las causas del naufragio
Requerirá de un buque nodriza con un dron submarino
El informe preliminar deberá estar listo para el 15 de febrero

El Katmai fue un pesquero de 20 metros de eslora que, un 18 de febrero de 1972, partía de la costa de Alabama con destino a Anchorage (Alaska). Nunca llegó. No volvió a saberse nada de los tripulantes: el armador Oskar Joos, su esposa, el hijo de ambos, de ocho años, y el marinero Clinton Hollevoet. El misterio se resolvió cuarenta años más tarde, cuando una misión liderada por el Gobierno federal (a través de la Bureau of Ocean Energy Management), en colaboración con la Schmidt Ocean Institute, logró localizar el pecio. Yacía a 2.700 metros de profundidad, fuera de las 200 millas jurisdiccionales norteamericanas.
En el caso del Villa de Pitanxo, el pesquero naufragado en aguas del caladero de Terranova el 15 de febrero, no existe ese componente de misterio acerca de la localización del buque. Se sabe con exactitud, gracias a la señal de radiobaliza, dónde fue engullido por el mar. Allí se desplazará un buque multipropósito, dotado de un dron (ROV, remote operated vehicle), para obtener pruebas que clarifiquen las causas del naufragio. La licitación, a cargo de la Comisión de Investigación de Accidentes Marítimos (Ciaim), se hará pública de forma inminente.
“Es cuestión de días”, apuntaron a Faro de Vigo, del grupo Prensa Ibérica, fuentes próximas a la investigación. En la misión deberán participar un buque multipropósito, dotado de equipos como un magnetómetro o sonda lateral –como los que tienen los oceanográficos– para hacer barridos con señales multihaz. Esta será la primera fase, la de la localización del pesquero. Será una tarea ardua, puesto que se trata de localizar un elemento de 50 metros –si no se ha partido– en el fondo del mar.
Aunque tanto la denominada caja azul como el AIS o la radiobaliza funcionaron con normalidad en el Pitanxo, y se tengan por tanto las coordenadas precisas del último punto desde donde se recibió la señal del barco, esto no significa que esté justo en posición perpendicular (en el fondo). Para ese trabajo de localización, las sondas aportarán distintos puntos de interés, que potencialmente podrían ser el pesquero, y tendrán que descartarse hasta dar con él. Aun cuando se culmine con éxito esta fase, el Pitanxo podría estar tumbado, deformado o partido por el impacto, o incluso rodeado de elementos que impidan el acceso o los trabajos de grabación.
La inspección ocular
En la segunda fase entrará en acción el ROV, que irá unido al buque multipropósito (nodriza) a través de una especie de cordón umbilical. Como apuntó ya la Ciaim, este dron deberá estar “dotado de cámaras para examinar distintos aspectos del buque, sus equipos, de las artes de pesca y del fondo marino, que puedan resultar de interés para la investigación de seguridad”.
Noticias relacionadasEl estado de las vías de desagüe, los cables de las maquinillas, las puertas de arrastre o la disposición del propio aparejo contribuirán, previsiblemente, a arrojar luz sobre el mayor siniestro en el sector pesquero español desde el Marbel (1978). De los 24 tripulantes que iban a bordo aquella noche, solo sobrevivieron tres. El acceso al interior del pesquero, como a los camarotes o sala de máquinas, requeriría de un dispositivo vinculado al ROV, más pequeño. De cualquier modo, las posibilidades de éxito serían reducidas.
Como quiera que la Ciaim ha encargado una reconstrucción del siniestro en la enorme alberca del Centro de Experiencias Hidrodinámicas de El Pardo (Cehipar), y que todavía no hay fecha para bajar al Pitanxo, no podrá entregar un informe definitivo sobre las causas del naufragio para el 15 de febrero, como estipula la normativa. Eso sí, la directiva europea permite entregar un documento preliminar, que sí será dispensado por los técnicos para esa fecha.
"No se hundió por parada de motor”
La defensa del patrón del Villa de Pitanxo, Juan Enrique Padín, entregó un informe pericial en la Audiencia Nacional que concluye que el barco fue a pique por una parada súbita de motor, descartando una maniobra negligente por su parte, como ha declarado el marinero superviviente Samuel Kwesi Koufie. La defensa de buena parte de las familias ha rebatido también las conclusiones de este estudio, encargado por el propio patrón.
“Que la causa del hundimiento del barco fue provocada por el embarre no lo dice solo Samuel, sino que, lo que es más importante, se lo dijo el propio Padín a los tripulantes del Playa de Menduiña Dos cuando fue rescatado”, apuntan a FARO fuentes de la representación jurídica de familiares.
“Les dijo que la causa del hundimiento fue el embarre, el cual provocó la escora del barco y la entrada de agua por babor y por la popa hasta que el agua llegó a los motores provocando su parada”. “Versión que, por cierto, –zanjan las mismas fuentes– Padín cambió después de hablar por teléfono con sus armadores”, en referencia a la compañía Pesquerías Nores Marín.
- ESTAFA A LA SEGURIDAD SOCIAL Estafó 172.000 euros a la Seguridad Social haciéndose pasar por su padrastro muerto y Unicaja deberá pagar ahora su multa
- TEORÍA EN REDES SOCIALES La teoría de la conspiración sobre la maternidad de Ana Obregón que circula por las redes: "Es hija de su hijo"
- GESTACIÓN SUBROGADA Ana Obregón, madre a los 68 años en Miami, ¿por qué salió en silla de ruedas del hospital?
- SUMAR Los líderes de Podemos en Galicia y Navarra desoyen a la dirección y apoyarán el domingo a Yolanda Díaz
- PROYECTO ELCANO Así son los pisos desde 339.000 euros que se construirán junto a la Estación de Atocha
- INCENDIOS FORESTALES El viento agrava los incendios de Asturias: "El fuego está llegando a las casas"
- CRISIS EN ISRAEL Tensión entre Biden y Netanyahu por la reforma judicial en Israel
- El '10', bajo sospecha El futuro de Ansu Fati en el Barça en cuatro claves
- LA VIDA CONTIGO La vuelta de los infiernos de los Crocs: el zapato del amor-odio resurge a lo grande
- En su visita a Madrid Brian Cox encuentra a su personaje de 'Succession' en el Museo del Prado