EXTREMADURA
La trashumancia hace que 20.000 reses retornen a la Sierra de Gredos

La abadía de la Sierra de Gredos en una imagen de archivo.
Unos 20.000 reses que a finales del pasado año se repartieron desde la provincia de Ávila hasta las fincas de Extremadura y Castilla-La Mancha están regresando a la Sierra de Gredos, en la vertiente norte del macizo abulense. Ahora, cumpliendo la tradición, retornan al punto de partida en camiones la mayor parte, aunque aún hay ganaderos que mantienen la costumbre de completar a pie entre 250 y 300 kilómetros de media que suponen el recorrido entre las fincas del sur y sus pastos en Gredos, a unos 25 kilómetros diarios en dos semanas.
Esta actividad trashumante se encuentra especialmente vinculada con la raza autóctona Avileña-Negra Ibérica, cuyos ganaderos ya han iniciado su recorrido de vuelta a los pastos de la Sierra de Gredos, donde los veranos resultan algo más frescos que en los territorios del sur.
En la actualidad hay más de 450 titulares de explotaciones que practican la trashumancia y viven de esta práctica en Gredos, además de otros sectores como los transportistas, productores de piensos, veterinarios y arrendatarios de fincas.
Esta actividad ayuda al mantenimiento de la población rural y favorece a los territorios desde el punto de vista económico, sociocultural y medioambiental, ya que la trashumancia contribuye al mantenimiento de las vías pecuarias. Las vías más utilizadas son la Cañada Real Leonesa Occidental, la Ruta de la Plata y la Cañada Real Soriana Occidental.
Este año, desde la IGP Carne de Ávila y la Asociación de Raza Avileña-Negra Ibérica se retransmite online el camino realizado a través de sus redes sociales, con el objetivo de "mantener el espíritu y las ganas de disfrutar esta actividad tan tradicional y tan arraigada".
Para ello, sus impulsores han diseñado tres visualizaciones de la actividad: la salida, en la mitad del trayecto y el espectáculo de la subida al puerto del Pico, con los trabajos diarios de los ganaderos, imágenes del recorrido y alguna otra información sobre la actividad trashumante. Estos documentales cortos tratan de "poner en valor la trashumancia como patrimonio cultural", apuntan los organizadores, que han informado de que ya se encuentra abierto el XIV Concurso Fotográfico de la Trashumancia, que repartirá una colección de libros y material de fotografía y de trashumancia, valorados en 500 y 300 euros respectivamente.
Noticias relacionadas- INVESTIGACIÓN Así funcionaba la mafia de las transfusiones caninas: "Ganaba más de 150.000 euros al año vendiendo sangre"
- DECRETO ANTICRISIS Cheque de 200 euros del Gobierno: quién puede pedirlo y cómo solicitarlo
- 'France Soir' vincula los negocios de Begoña Gómez, esposa de Pedro Sánchez, con la crisis con Argelia
- ANIVERSARIO 40 años de 'La cosa', de John Carpenter: el terror no tiene forma
- BUSCA RECOMPONER EL CENTRO DERECHA El PP cuenta con ‘comerse’ a Cs en las municipales y sólo ve posible que Villacís resista
- SALUD MENTAL Aumentan los casos de trastornos por atracón provocados por la ansiedad
- ANDALUCÍA Los enigmas del pecio de la costa de San Pedro
- TRIBUNALES El Supremo obliga a la Audiencia de Castellón a repetir un juicio por la mala traducción de la intérprete
- MEDIO AMBIENTE El cambio climático amenaza el regadío en la cuenca del Segura
- TECNOLOGÍA I+D Los drones que te llevarán la hamburguesa a casa se prueban en Zaragoza