ATENCIÓN A PERSONAS VULNERABLES

Preocupación por el aumento del número de jóvenes atendidos durante esta Campaña del Frío en Madrid

El número de jóvenes de entre 18 y 30 años atendidos ha crecido un 2,4% este año, alcanzando ya más de un tercio del total de usuarios

Imagen de archivo de la presentación de la Campaña del Frío 2024-2025.

Imagen de archivo de la presentación de la Campaña del Frío 2024-2025. / Ayuntamiento de Madrid

Héctor González

Héctor González

Madrid

La Campaña del Frío 2024/25 desplegada por el Ayuntamiento de Madrid se ha cerrado con un dato descorazonador: el número de jóvenes de entre 18 y 30 años atendidos por los recursos municipales se ha incrementado hasta un 2,4% este último invierno, alcanzado el 34,5% del total de usuarios. Así lo ha anunciado este viernes el delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, durante la presentación del balance de la campaña en la sede del Samur Social.

"Es un dato muy preocupante, por eso estamos trabajando en el programa 'A tiempo', con la idea de que son personas que están en una situación límite de pasar a ser personas en la calle e intentamos recuperarlas, reorientarlas y que de alguna forma tengan esa autonomía", ha explicado Fernández sobre la cifra de jóvenes, que representa ya más de un tercio del total de usuarios.

La campaña, que se desarrolló entre el 23 de noviembre de 2024 y el 31 de marzo de 2025, proporcionó atención integral a 1.630 personas en riesgo de exclusión socio-residencial, de las cuales el 80% fueron hombres (1.296) y el 20% mujeres (334). Fernández ha destacado que esta cifra supone una ligera disminución respecto al año anterior, atribuida a una mayor permanencia de los usuarios en los centros y a un "proceso de degradación" en su estado de salud.

Por lo que respecta a los trabajadores sociales y auxiliares de servicios sociales, el nuevo contrato de la Campaña del Frío (para las anualidades 2024-2025 y 2025-2026) ha aumentado su presupuesto de 3,5 a 4,1 millones de euros, lo que ha permitido ampliar la plantilla, pasando de 43 a 51 profesionales. Un refuerzo que ha sido "clave" para reforzar la atención sociosanitaria  individualizada.

Mayoría de extranjeros

En cuanto a la nacionalidad, el 31% de las personas atendidas fueron españolas, mientras que el 69% procedían del extranjero, con un 40% de origen europeo. En este sentido, el titular de Políticas Sociales ha puesto el foco en el problema que representan los 268 solicitantes de protección internacional y asilo atendidos, cuya gestión, ha apuntado, corresponde al Gobierno central.

Según Fernández, estas personas permanecen en los recursos municipales un promedio de 140 a 160 días, lo que "tapa" plazas y limita la capacidad de atención a otros usuarios. "El Gobierno hace una dejación de funciones, otorgando al Ayuntamiento una competencia que no le corresponde", criticó.

Entre los datos positivos, el delegado ha resaltado que un 3% de los usuarios lograron una vida autónoma tras su paso por los recursos de la campaña. "Parece poco, pero es abrir la puerta a la esperanza y esta es nuestra finalidad", ha remarcado el delegado de Políticas Sociales. Además, 428 personas fueron derivadas a otros centros municipales y 21 a centros de atención a mayores. En suma, Fernández ha calificado el balance como "positivo" y elogiado la labor del Samur Social, al que ha descrito como "la joya de la corona" y el tercer recurso municipal más valorado por los madrileños.