FALTA DE DIÁLOGO

Vecinos de la A-5 reclaman una comisión de seguimiento de las obras de soterramiento

Los afectados por los trabajos critican la falta de diálogo y piden que se escuchen sus propuestas de mejora del Plan de Movilidad

Estado actual de los trabajos en la autovía de Extremadura.

Estado actual de los trabajos en la autovía de Extremadura. / FRAVM

Héctor González

Héctor González

Madrid

Como ya hicieran los residentes de Delicias y Atocha al poco de arrancar los trabajos de ampliación de la Línea 11 de Metro, los vecinos de los barrios próximos a las obras de soterramiento de la A5 han reclamado al Ayuntamiento de Madrid la puesta en marcha de una comisión de seguimiento de las actuaciones en la autovía. "La ausencia de información clara sobre los efectos en la movilidad está generando incertidumbre y dificultades a la vecindad", afirma la Coordinadora Vecinal de Latina (COVELA) en una nota difundida este jueves.

El comunicado, firmado conjuntamente con la Federación Regional de Asociaciones de Vecinos de Madrid (FRAVM, denuncia que, "a medida que avanzan los trabajos de soterramiento de la A5 se extienden las molestias y los problemas". Algunas de estas afecciones, argumenta el escrito, "podían haberse evitado o mitigado solo con escuchar a los colectivos vecinales de los barrios afectados".

Por ello, y tras varias semanas solicitando infructuosamente una reunión con el delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, para abordar las deficiencias del Plan de Movilidad, ambas asociaciones han pedido al Consistorio y al resto de administraciones involucradas que se avengan a escuchar sus propuestas y a crear una mesa de seguimiento con representación vecinal.

El transporte público, principal damnificado

"Los grandes perjudicados con el Plan de Movilidad de las obras aprobado por el Ayuntamiento son los usuarios y usuarias del transporte público", expone COVELA, con la eliminación total del paso de autobuses por la zona afectada, mientras que el tráfico privado solo ha perdido un carril, equivalente a un 33% de su capacidad. Los autobuses interurbanos, por su parte, finalizan sus recorridos a 8 kilómetros de sus destinos habituales, lo que convierte los desplazamientos diarios en una “auténtica odisea” para los usuarios. Ante esta situación, la coordinadora exige la creación de una Mesa de Seguimiento con reuniones mensuales, un compromiso que, según recuerdan, el Ayuntamiento prometió pero no ha cumplido.

Entre los problemas más destacados está el cierre de pasos subterráneos, que obliga a peatones —especialmente escolares— a realizar trayectos más largos. Aunque la línea circular de autobús SE3 Lucero-Batán (ahora gratuita) busca aliviar esta situación, su diseño de un solo sentido y las esperas de 10 minutos en Batán limitan su eficacia. Además, COVELA alerta de que el cierre simultáneo de los túneles peatonales de las calles Carlinas, Villamanín y Yébenes aislará aún más a los barrios a ambos lados de la A5.

La nota señala también la saturación en hora punta de las líneas 6 y 10 de Metro y la línea 5 de Cercanías, junto a frecuentes averías y retrasos, agravan las dificultades. La coordinadora propone aumentar frecuencias y vagones, mejorar el cumplimiento de horarios en las líneas de la EMT afectadas (como la 39, 65 o 36) y agilizar la línea SE3 con minibuses que recorran rutas más directas. También critica la decisión de limitar el paso de autobuses interurbanos más allá de Cuatro Vientos, lo que fomenta el uso del vehículo privado y deja infrautilizado el intercambiador de Príncipe Pío. Entre sus propuestas está habilitar un carril BusVAO hasta Príncipe Pío o mantener paradas en Campamento.

Peligrosidad para los peatones

Respecto a la movilidad en vehículo privado, COVELA señala la peligrosidad de las incorporaciones a la A5 por la falta de carriles adecuados, señalización insuficiente y la visibilidad reducida, sugiriendo controles de velocidad más estrictos para garantizar el límite de 50 km/h. Asimismo, pide un mantenimiento continuo del asfalto para evitar el deterioro sufrido al inicio de las obras y mitigar ruidos e incomodidades.

Por último, las asociaciones vecinales han expresado su rechazo a la “tala indiscriminada y excesiva” de árboles en zonas cercanas a las obras, exigiendo mayor sensibilidad ambiental. Para abordar todas estas cuestiones, COVELA insiste en una reunión urgente con responsables municipales, la EMT, la Junta de Distrito de Latina y las empresas adjudicatarias, con el objetivo de conocer los planes a corto y medio plazo y garantizar una respuesta efectiva a las necesidades de la ciudadanía.