PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Las propuestas para adaptar los colegios al calor acaparan las votaciones de los presupuestos participativos de Madrid

Más Madrid denuncia que las "urgentes" obras de adaptación climática de los centros educativos deberían depender de la acción directa del Ayuntamiento

Una clase de niños en un colegio en una imen de archivo.

Una clase de niños en un colegio en una imen de archivo. / JERO MORALES

Héctor González

Héctor González

Madrid

La fase final de los Presupuestos Participativos de 2024 del Ayuntamiento de Madrid ha arrojado un dato contundente. A falta de conocer el resultado definitivo tras el cierre de las votaciones este jueves 27 de marzo, las iniciativas para mejorar los colegios públicos de la capital han acaparado más de la mitad del total de los proyectos sometidos al juicio de los madrileños, revelando una preocupación de la ciudadanía por las carencias que sufren algunos de estos centros educativos.

La convocatoria, que destinará 50 millones de euros a ejecutar en 2026 y 2027, prioriza dos ámbitos: el 30% (15 millones) para proyectos de ciudad y el 70% (35 millones) para iniciativas de distrito, estas últimas repartidas según la población. De los 2.752 proyectos presentados, solo 535 superaron los criterios técnicos iniciales, reduciéndose finalmente a 189 en votación (32 de ciudad y 157 de distrito). Entre ellos, 47 corresponden a Infancia y Juventud, que acapara también el mayor número de votos, con un total de 5.900; seguidos por Espacio Público (46) y Zonas Verdes (32).

El dato clave está en el detalle: más de la mitad de las propuestas educativas (58%) buscan adaptar los colegios al cambio climático, una realidad cuyo impacto se agrava año a año, mediante medidas como la instalación de toldos, climatización sostenible y naturalización de patios. El resto se enfoca en accesibilidad y reparaciones. Como ejemplo destacado, el tercer proyecto más votado este jueves por la tarde a pocas horas del cierre de la participación, con 1.431,33 votos a favor, el 96,57% del total, era uno titulado 'Adaptación climática de los coles públicos de Arganzuela'.

Críticas por la "dejación" del gobierno municipal

Para la portavoz de Educación de Más Madrid, Lucía Lois, estos datos reflejan un "abandono" por parte del Gobierno de José Luis Martínez-Almeida que lleva a que cada curso "las familias busquen de forma desesperada el dinero para que sus hijos no se achicharren ni en las aulas ni en los patios". Según la concejala de la oposición, la "dejación de funciones" de Consistorio madrileño obliga a que sean las asociaciones de padres y madres las que tengan que buscar soluciones a este problema exponencialmente creciente.

Son ellas las que "han identificado el problema, lo han denunciado, se han movilizado, han hecho los proyectos, en muchos casos han pagado las actuaciones y ahora se han presentado a un proceso complicado de presupuestos participativos para conseguir financiación", reprocha Lois. Este tipo de actuaciones ante las olas de calor, que "cada vez son más frecuentes y largas", no deberían depender de la participación ciudadana, sino que "deberían estar incluidas en los Presupuestos Generales del Ayuntamiento".

Se trata de "obras urgentes" y necesarias que "no podemos esperar a que se hagan a través de los presupuestos participativos que acaban de votarse" con vistas a ejecutarse entre 2025 y 2026, critica la edil de Más Madrid. "Estos son los juegos del hambre de la edificación pública en Madrid", reprocha Lois, cuya formación lleva años "reclamando al alcalde que adecúe los coles". Son actuaciones que "debería acometer el Ayuntamiento, es responsabilidad directamente suya que escolares y profesorado no se frían de calor en los centros educativos", subraya la concejala.

Acción vecinal frente a la crisis climática en las aulas

Mientras los proyectos para colegios compiten en los presupuestos participativos, la Red de Oficinas Vecinales de Energía Justa e Inclusiva y el proyecto Bloques en Transición presentarán el próximo martes 1 de abril los Planes de Adaptación Climática diseñados para tres colegios públicos de Puente de Vallecas: los CEIP Javier de Miguel, Palomeras Bajas y Nuñez de Arenas.

l acto, que contará con la participación de Juan Azcárate, responsable municipal de Energía y Cambio Climático, y representantes de los centros, expondrá medidas concretas para combatir el impacto de las temperaturas extremas en las aulas, la ineficiencia energética de los edificios y los patios sin sombras ni vegetación. Estos planes, fruto de un año de trabajo colaborativo con las comunidades educativas, proponen tres ejes de actuación: rehabilitación energética de infraestructuras, estudios para instalar placas fotovoltaicas y renaturalización de patios con fuentes y áreas sombreadas.

La iniciativa no solo busca transformar los tres colegios vallecanos, sino también servir de guía para otros centros de la capital. Junto a los planes, se presentará una herramienta metodológica que detalla cómo replicar el proceso en otros distritos, desde la diagnosis participativa hasta la implementación por fases, siempre acompañada de formación en sostenibilidad. "Esto demuestra que, cuando las instituciones no actúan, la ciudadanía organiza soluciones", destacan desde la Red, impulsada por Tangente, FRAVM, Socaire y ReBive con apoyo de la Fundación EDP. Un ejemplo de cómo la presión vecinal puede convertirse en acción, incluso antes de que los presupuestos participativos lleguen a ejecutarse.