CORONAVIRUS

Ayuso rebaja los muertos por covid en residencias a 4.100 cinco años después del estallido de la pandemia

El Gobierno madrileño niega ahora que hubiera protocolos "firmados por políticos" para impedir el traslado a hospitales y tacha la cifra de 7.291 fallecidos de "invento"

Víctor Rodríguez

Víctor Rodríguez

Madrid

Isabel Díaz Ayuso pasa a la ofensiva en el asunto de la gestión en las residencias durante la pandemia. Cuando se cumplen cinco años de la llegada del covid 19 y la declaración del estado de alarma, el Gobierno regional defiende ahora que la cifra de fallecidos en las residencias fue de 4.100 frente a los 7.291 que se han venido manejando y que ha servido para dar título a un documental crítico con la decisión de no trasladar a los ancianos enfermos a hospitales.

"El número de fallecidos de residencias que agita la izquierda y ultraizquierda", asegura un informe distribuido por la Comunidad de Madrid, "fue un invento del entonces consejero del ramo, señor Reyero, que tuvo que ser apartado de sus responsabilidades por ineficaz". Se refiere a Alberto Reyero, consejero de Políticas Sociales de Ciudadanos, en el anterior gobierno de coalición de Ayuso, del que salió en octubre de 2020 tras denunciar los conocidos como "protocolos de la vergüenza". En octubre de 2022 publicó un libro sobre aquellos días titulado Morirán de forma indigna.

Reyero ha negado ser responsable de dar esa cifra. "Qué importante es poner las cosas por escrito", ha escrito este mediodía en la red social X, junto a dos páginas de su libro en las que se puede leer: "Siempre ha habido mucha controversia en torno al número total de fallecidos durante la primera ola del covid en las residencias de la Comunidad de Madrid [...]. Algunos medios como infoLibre han cifrado los fallecidos en 7.291, aunque personalmente he optado por no dar una cifra exacta".

En julio de 2020, infoLibre publicó un artículo en el que establecía ese número de 7.291 a partir de datos solicitados a la Comunidad de Madrid acogiéndose a la Ley de Transparencia. De acuerdo con esos datos, entre marzo y abril de 2020 fallecieron en las residencias madrileñas 9.470 personas. De ellas, 5.795 tenían covid confirmado o síntomas compatibles con la enfermedad y 3.675 murieron por causa sin aparente relación. De esos 9.470 fallecidos totales, 7.291 lo hicieron en residencias y 2.179 recibieron atención hospitalaria.

Desde el Ejecutivo regional se niega ahora también que hubiera "protocolos firmados por políticos". Además, se señala que el número "real" de fallecidos en residencias fue de 4.100, "y nunca porque no se les ayudara".

Además, se defiende la gestión llevada a cabo durante los meses de la pandemia en Madrid, comunidad de la que se afirma que fue pionera en cerrar residencias, colegios, promover el teletrabajo o alertar a los mayores para que no salieran de casa frente a un Gobierno central "superado desde el minuto uno". También se subraya la creación "en 72 horas" de un hospital en Ifema para atender a los pacientes durante la primera ola y la habilitación del Isabel Zendal, en el que fueron atendidos 10.000 pacientes.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso. / Eduardo Parra - Europa Press

Ayuso hará hoy una declaración a las cinco de la tarde. Un movimiento que llega un día antes de que TVE emita el documental 7291, tachado desde el Gobierno regional de "engañoso", "sesgado" y "politizado". En Sol se hace hincapié en el archivo de hasta 60 causas judiciales relacionadas con las muertes de mayores en las residencias madrileñas en la primera ola de la pandemia.

La cifra de 4.100 fallecidos no había sido utilizada hasta ahora desde el Gobierno de la Comunidad de Madrid para rebatir la de 7.291. El pasado fin de semana el exconsejero de Sanidad, Enrique Ruiz-Escudero, la sacó a colación en una entrevista en El Debate. "Con las cifras hay que ser muy riguroso", aseguraba, "Que una persona fallezca en una pandemia requiere todo el respeto por parte de la Administración, sobre todo en determinar cuál ha sido la causa de su muerte. Y cuando se produce en una pandemia hay que valorarlo especialmente. Primero, con el certificado de defunción, que es cuando el médico determina cuál ha sido la causa, luego por el Registro Civil y, después, por el informe que hace Sanidad Mortuoria. Con todo eso en cuenta, el dato que da el Gobierno de España a través del INE de fallecidos entre enero y julio de 2020 por covid fue de 4.143 personas".