VIOLENCIA DE GÉNERO
Un plató, dos policías actores y un caso real: así forma la Policía de Madrid a sus agentes en violencia de género
El cuerpo municipal ha incrementado hasta un 35% las horas de formación en esta materia en el último lustro

Un momento del simulacro de un caso de violencia de género del curso especializado de la Policía de Madrid. / Ayuntamiento de Madrid

Una pasarela metálica permite contemplar desde arriba lo que sucede en las estancias que simulan ser una vivienda cualquiera. En ellas, una mujer en ropa de estar por casa espera la llegada de su marido sentada en el sofá, frente a una mesa servida para dos. Cuando la instructora da la señal, el hombre entra a la casa hablando y quejándose del trabajo. A partir de ahí, todo escala rápidamente: el marido se acerca a su esposa, ella reacciona atemorizada, él se lo reprocha mientras la va arrinconando contra una pared, comienzan los gritos, platos rotos contra el suelo, tirones de pelo... "¡Puta, te voy a matar!", le grita y ella solloza y tiembla mientras se hace un ovillo en el piso del salón. Pocos minutos después, dos policías llaman a la puerta con el objetivo de averiguar qué está pasando y actuar en consecuencia.
La escena, sacada de un caso real sucedido en Puente de Vallecas en 2021 y representada por dos policías aficionados a la interpretación, es la prueba práctica final que deben superar los agentes en el curso de especialización en violencia de género que imparte la Policía Municipal de Madrid en el Centro Integral de Formación y Emergencias (CIFSE) de la Comunidad de Madrid. Los 20 miembros del cuerpo que han completado la formación este viernes se han tenido que enfrentar a este simulacro sin saber qué había sucedido previamente, teniendo que poner en práctica los protocolos y conocimientos aprendidos en las últimas semanas para averiguar qué ha pasado y actuar en consecuencia.
Este entrenamiento forma parte de los distintos esfuerzos para combatir la lacra de la violencia de género que lleva a cabo el cuerpo local, que en el último lustro ha incrementado hasta un 35% las horas de formación específica que imparte a sus miembros. Forma parte de "una apuesta estructural, una apuesta importantísima de la Policía Municipal de Madrid", ha destacado la delegada de Emergencias del Ayuntamiento de Madrid, Inma Sanz, para quien se trata de "uno de los cuerpos más especializados en esta materia", con más de "2.000 órdenes de protección activas" en este momento.
Prevención, detección, intervención y protección
Coordinada por el CIFSE, este programa anual incluye el curso especializado en violencia de género dentro del Área de Policía Judicial e Investigación, junto a otras formaciones como ‘Intervención con menores’, ‘Asistencia a víctimas de delitos’ y ‘Oficina de denuncias y confección de diligencias’. Estas acciones conforman un plan integral para combatir esta problemática. El curso se estructura en cuatro ejes transversales: prevención, detección, intervención y protección. En 2024, este itinerario se amplió a 400 horas de formación para los agentes municipales de Madrid, de las cuales 108 horas están específicamente dedicadas a la violencia de género.
Durante la última década, la Policía Municipal ha impartido más de 3.600 horas de formación a sus agentes, superando las 1.000 horas centradas exclusivamente en casos de violencia de género. En los últimos cinco años, esta formación especializada ha aumentado un 35 % con respecto al periodo 2014-2018 (sin contar 2020 debido a la pandemia), pasando de 384 a 520 horas.
Gracias a esta especialización, casi 2.000 agentes municipales han sido capacitados para intervenir en situaciones de violencia de género. Además, la Policía Municipal ha colaborado en la formación de otras fuerzas de seguridad en ciudades como Valencia, Sevilla y Pamplona, así como de otros cuerpos policiales de la Comunidad de Madrid a través del IFISE y cursos organizados en distintos municipios.
Colaboración multidisciplinar y alcance nacional
La Policía Municipal no solo forma a sus propios agentes, sino que colabora con cuerpos policiales de otras ciudades como Valencia, Sevilla y Pamplona, así como con universidades, hospitales y entidades sociales. Además, mantiene una estrecha coordinación con la Fiscalía Especial de Violencia contra la Mujer y la Red Social de Atención a Víctimas. Desde 2022, cuenta con una oficina en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer para agilizar la protección de las afectadas.
La unidad especializada de la Policía Municipal en violencia de género, creada en 2001 (UAPMMM), gestiona actualmente unos 300 agentes protectores, 90 de ellos en la unidad central y el resto distribuidos en las 22 comisarías de distrito. Entre 2019 y 2023, intervinieron en 8.100 casos, con más de 2.000 víctimas bajo protección activa y 2.700 detenidos. Su labor incluye valoraciones de riesgo periódicas y planes de seguridad personalizados, superando los requisitos del convenio VioGén.
- La UCO comunica a Peinado que tiene 'muy avanzada' su investigación sobre el rescate de Air Europa que vetó la Audiencia madrileña
- La Justicia avala el despido del cocinero cordobés del Ayuntamiento de Barcelona por no hablar catalán
- El socio de Aldama en la trama de hidrocarburos denuncia a las empresarias que admitieron pagos a Ferraz
- La Fiscalía sí acusa en el caso del hermano de Sánchez: valida que se intervengan comunicaciones para investigar al asesor de Moncloa
- Los bomberos de Madrid, muy preocupados al quedarse el Manzanares a solo un metro de la A-6: 'Hay que estar muy alerta
- Última hora del tiempo en Madrid: sigue en directo las lluvias y la nieve de la nueva borrasca Martinho
- Bruselas da margen a España para poder triplicar la inversión en defensa en 2028 sin subir impuestos ni recortar gastos
- El lujoso balneario a una hora de Madrid perfecto para visitar esta Semana Santa: termas romanas, circuito hidrotermal y hamacas de burbujas