CURIOSIDADES
No es La Alhambra de Granada: en este rincón de Madrid se ubicaba un espectacular palacio neomudéjar
Este edificio arabesco fue un gran reclamo en la capital durante décadas

Palacio de Xifré.
El paso de los árabes por la Península Ibérica, hogar de miles de personas llegadas del norte de África y de la península arábica desde que Tariq cruzase el estrecho de Gibraltar en el año 711, dejó un importante legado a nivel artístico que, a día de hoy, sigue siendo uno de los grandes reclamos por los turistas que visitan España. Es el caso de la Alhambra de Granada, que ha servido, incluso, de lugar de recepción en la cumbre de la OTAN celebrada en 2023; o de los Reales Alcázares de Sevilla, donde el palacio del rey don Pedro sigue dejando atónitos a sus visitantes siete siglos después de su construcción.
Este estilo mudéjar llamó mucho la atención de las grandes fortunas españolas en el siglo XIX. Empezaron a construirse viviendas, edificios enteros y plazas siguiendo las características de este estilo arquitectónico compuesto de ladrillo, celosías, armaduras a dos aguas y motivos geométricos y vegetales. Así ocurrió en Madrid, donde la iniciativa de un burgués catalán de nombre José Xifré levantó un edificio que, durante años, fue de los más admirados en la capital.
Así era el Palacio Xifré, ubicado en la actual sede del Ministerio de Sanidad
Las obras comenzaron en 1862, y duraron tres años. Una vez finalizado el proyecto, Madrid entero quedó fascinado ante el palacete al más puro estilo neomudéjar que desde ese momento se erigía a escasos metros del Museo del Prado. El ambiente que se respiraba en su interior recordaba, claramente, a los palacios nazaríes de la Alhambra granadina. De hecho uno de los arquitectos a los que se encargó el proyecto, José Contreras, pasó seis meses en la ciudad andaluza para empaparse del estilo allí imperante.
Con los años, el palacio se convirtió en delegación de México. Posteriormente, pasó unos años reconvertido a almacén, hasta que finalmente fue adquirido por el duque del Infantado. Finalmente, fue derribado en la década de los 50. En su lugar se levantó el edifico de la Delegación Nacional de Sindictos, actual sede del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

Imagen del interior del palacio neomudéjar. / UPM
"Un palacio chino"
Según contó el cronista Mariano Rodríguez, el marqués de la Vega de Armijo felicitó a Xifré por su proyecto en los siguientes términos: "Ha tenido usted una idea original, le ha quedado precioso su palacio chino".
Tras su derribo, el parqué del palacio fue adquirido por la Embajada de Francia, situada en las inmediaciones del paseo de Recoletos. Su escalera principal, por otro lado, se instaló en Chiloeches, un pueblo de Guadalajara.
- Ignacio Peyró: 'A partir del 85 Julio Iglesias lo volvió a intentar, pero se dio cuenta de que nunca volvería a ser tan grande
- Muface se retrata: funcionarios cada vez más envejecidos y reducción del número de beneficiarios
- Ni la Sagrada Familia ni la Torre del Oro: el verdadero Monumento Nacional español está en Madrid
- Marina Garcés, filósofa y ensayista: 'La soledad no es un fallo, sino una condición gracias a la cual podemos amar
- Última hora sobre el estado de salud de Alma: una excompañera de trabajo de Anabel Pantoja la critica en directo
- Melody, más clichés a Eurovisión: la nueva versión de 'Esa diva' es aún peor que la original
- La Fiscalía impulsa la causa contra el novio de Ayuso y centra sus pesquisas en Masterman, la 'empresa pantalla' que le conecta con Quirón
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República