MEMORIA HISTÓRICA

Un informe alerta del peligro de "colapso" de Peironcely, 10, el edificio que fotografió Capa en Vallecas durante la guerra civil

Almeida asegura que el Ayuntamiento va a adoptar las medidas necesarias para garantizar la integridad del inmueble

Vista de la casa situada en la calle Peironcely 10, en el madrileño distrito de Puente de Vallecas.

Vista de la casa situada en la calle Peironcely 10, en el madrileño distrito de Puente de Vallecas. / Darwin Carrión

Víctor Rodríguez

Víctor Rodríguez

Madrid

El inmueble de Peironcely, 10, fotografiado por Robert Capa durante la guerra civil e incluido en el catálogo de edificios protegidos de la ciudad de Madrid, está en riesgo de "colapso estructural", apunta un informe esgrimido por el PSOE en la Comisión de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de la capital. "El estado de abandono de las dependencias está provocando un deterioro de la estructura", ha mantenido el portavoz socialista en la comisión, Jorge Donaire, citando el documento, en el que también se afirma, según el concejal, que hay "riesgo de grietas y desprendimientos tanto en las paredes como en la cubierta".

El edificio del barrio de Entrevías, una construcción de carácter neomudéjar de principios del siglo XX, comenzó a despertar interés histórico cuando, en 2010, los fotógrafos José Latova y Alberto Martín comprobaron que era el lugar en el que el fotógrafo de origen húngaro nacionalizado estadounidense Robert Capa había tomado una de sus imágenes más conocidas de la guerra civil española. El autor de la controvertida fotografía Muerte de un miliciano, había realizado un año antes un reportaje sobre las consecuencias de la guerra en la población civil.

Entre las escenas que captó estaban las de unos niños sonriendo distraídos ante un edifico en cuya fachada estaban las huellas del impacto de los proyectiles. Vallecas fue uno de los lugares que sufrieron bombardeos durante la batalla de Madrid, en 1936, si bien las coordenadas de esa imagen no habían sido determinadas hasta que Latova y Martín identificaron la finca de Peironcely, 10. Durante el mandato de Manuela Carmena, el pleno del Ayuntamiento aprobó otorgarle protección, así como su futura conversión en centro de interpretación de los bombardeos aéreos de Madrid.

Para ello era necesario previamente la expropiación del edificio y el realojo de las 13 familias que continuaban allí y el traspaso interno del edificio desde el Área de Urbanismo, Medio Ambiente, y Movilidad a la de Cultura, Turismo y Deporte, un proceso que se completó el año pasado.

Completado el traspaso, en septiembre de 2024, Cultura se tiene que hacer cargo de la seguridad del edificio y contacta con la empresa que se encarga de las labores en el Área. Y esa es la empresa que elabora el informe en cuestión, en el que, además del riesgo de derrumbe, grietas y desprendimientos, se alude la falta de suministro de agua potable o de "un baño que pueda ser utilizado" por los vigilantes, según ha informado Donaire. En el escrito, ha abundado el edil socialista, se asegura también que la suciedad se acumula en el patio interior y genera "olores insoportables". "El conjunto de viviendas está sin limpieza desde el realojo de los vecinos que fueron expropiados del inmueble por su alto valor cultural. Se prometió desde este Ayuntamiento que se actuaría semanalmente pero jamás se ha limpiado", ha remachado Donaire.

Rondas de vigilancia

Ante lo establecido en el informe, el Área de Cultura determinó que, en vez de un vigilante permanentemente en Peironcely, 10, se organizaran unos turnos de rondas por parte de la empresa de seguridad, en contacto con la Policía Municipal, "para evitar o detectar inmediatamente cualquier intento de ocupación", ha asegurado en respuesta la secretaria general técnica del Área, Carmen González Fernández, en el transcurso de la sesión de la comisión.

González ha asegurado, asimismo, que se contactó con las empresas que tiene adjudicada la limpieza de los edificios del Área y los trabajos de traslado de mobiliario y mudanzas, pero ambas adujeron, "y es verdad", ha subrayado, que retirar los residuos y desechos acumulados en Peironcely, 10 no es objeto de los contratos que mantienen. Por ello, ha añadido, se está tramitando "un contrato menor" con una empresa especializada para realizar esa retirada y proceder posteriormente a la limpieza y al acondicionamiento de un aseo para que pueda haber un vigilante. No ha señalado, en cualquier caso, en qué plazo.

Por otra parte, y en relación con el riesgo de colapso, González ha asegurado que los presupuestos del Ayuntamiento de Madrid para 2025 contemplan hasta 1.050.000 euros para Peironcely, 10, de los que 50.000 se destinarán a la redacción del proyecto y el resto para ejecutar "las obras de consolidación y seguridad que se puedan hacer con ese importe". Donaire, en cambio, duda que esas obras vayan a ejecutarse en 2025, sino en 2026. "Si ocurre algo durante este año en que solo tienen previsto redactar un proyecto para la ejecución de obras, será culpa de ustedes y pediremos las responsabilidades oportunas, porque como ve [y se recoge en el informe] las acciones deben ser urgentes".

Por el asunto ha sido preguntado también el alcalde, José Luis Martínez-Almeida, quien ha asegurado que su gobierno va a adoptar, "por supuesto", las medidas necesarias para garantizar la integridad del edificio. "El Área de Cultura está trabajando en estos momentos en garantizar la seguridad, la limpieza y la integridad del inmueble para que no haya riesgo de derrumbe, y en proyectos que puedan ser adecuados a un edificio como el de la calle Peironcely", ha afirmado.