COMUNIDAD DE MADRID

La atención al ciudadano crece un 50% en las oficinas de empleo de Madrid tras el plus por objetivos a sus trabajadores

El plan de incentivos comenzó a aplicarse en la primavera de 2024.

Una mujer entra en una Oficina de Empleo en Alcorcón, Madrid.

Una mujer entra en una Oficina de Empleo en Alcorcón, Madrid. / EDUARDO PARRA

Elena Marín

Elena Marín

En abril de 2024, el Gobierno regional anunció que aplicaría un bonus salarial a los trabajadores de las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid que cumpliesen con una serie de objetivos preestablecidos. Ocho meses después, con esa nueva política retributiva ya en marcha, el número de trámites atendidos en estas entidades de la región se ha incrementado un 50%.

El plan de incentivos se aprobó para los 664 trabajadores de las 42 Oficinas de Empleo ubicadas en la Comunidad. El objetivo es que todos ellos participen en una mejora del "servicio de atención personalizado" para las personas que se encuentran en situación de búsqueda. Con ese fin, desde el Gobierno regional activaron la posibilidad de que los empleados públicos pudieran recibir una retribución adicional de hasta el 40% del importe anual del complemento de destino si cumplen con los indicadores marcados, entre los cuales se incluyen "las atenciones realizadas, los diagnósticos elaborados o el número de contratos derivados de la intermediación".

Esto supone, según la información facilitada por la Consejería de Economía y Hacienda, que un técnico superior que alcance las metas que se predefinen para su categoría puede obtener hasta 1.600 euros más al año. Los objetivos se plantean a corto plazo, por un periodo de seis meses, y el plus económico se cobra así dos veces al año, en el primer y el tercer trimestre.

De esta forma, en la región se ha producido prácticamente un aumento de los trámites de ayuda proporcional a la potencial mejora salarial de estos empleados. En la Comunidad de Madrid empezaron a darle vueltas a este incentivo a comienzos de la legislatura, cuando Rocío Albert asumió la Consejería de Economía y Hacienda. El objetivo que se plantearon es una Administración “más eficiente”, en palabras de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y para eso se activó también un plan para especializar la formación de los trabajadores de este servicio, con la idea de que puedan orientar de forma adecuada a los solicitantes, principalmente a los jóvenes.

Efectividad de las oficinas

De momento, hasta el 30 de noviembre de 2024, esto se ha traducido en que en las oficinas de empleo madrileñas se han iniciado más de 2,3 millones de trámites este último año, una diferencia sustancial respecto a las 1,5 millones de atenciones de 2023. Si eso se ha traducido o no en más empleos conseguidos a través de las ayudas recibidas por el sistema público regional está aún por ver. Cuando se anunció el plan el pasado mes de abril, desde la Consejería se apuntaba que alrededor del "40% de las colocaciones" de los desempleados se obtiene a través de las oficinas de empleo, y no hay constancia aún de que los datos hayan cambiado.

La idea con este plan era mejorar la "personalización del servicio" a las personas desempleadas. Según los datos facilitados por la Consejería, desde que se puso en marcha el bonus por objetivos se ha avanzado en algunos servicios concretos. Lo que más ha crecido son los trámites de información para el plan europeo de Jóvenes de Garantía Juvenil, dirigido a personas de entre 16 y 30 años que buscan trabajo y formación para su primer empleo, con hasta un 228% respecto al año anterior. A partir de ahí, los procesos de políticas activas de empleo, la oferta formativa y el asesoramiento en el marco de las cualificaciones personales, que crecen también entre un 126% y un 165%.

Otro de los trámites facilitados que más se ha incrementado es la definición del currículo, hasta un 107%, y partir de ahí, en menor medida, la oferta de talleres para aprender técnicas para la búsqueda activa de empleo o el diagnóstico individualizado con una elaboración del perfil profesional.

La consejera de Economía y Hacienda, Rocío Albert, atribuye estos datos a que el plus de productividad "fomenta la responsabilidad individual" y asegura que las medidas del plan de empleo joven del Gobierno regional también influyen positivamente, porque no solo ayuda a buscar empleo sino que permite centrar la actividad y "eliminar tareas innecesarias" que mejoran "la eficiencia de la Administración".