MEDIO AMBIENTE

Madrid permitirá la circulación de coches sin etiqueta ambiental a lo largo de 2025

El Ayuntamiento amplía un año el periodo de aviso de la restricción a turismos empadronados en la capital e introduce excepciones a la prohibición para algunos autónomos y otros colectivos

Cartel que anuncia la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección de Centro, en Madrid.

Cartel que anuncia la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección de Centro, en Madrid. / JOSÉ LUIS ROCA

Víctor Rodríguez

Víctor Rodríguez

Madrid va a permitir la circulación de ciertos vehículos sin distintivo ambiental durante 2025. Por una parte, va a establecer una ampliación del periodo de aviso para los empadronados en la capital, cuya circulación se iba a empezar sancionar a partir del próximo 1 de enero. Por otra, fija nuevas excepciones a la prohibición a las ya existentes: a partir de ahora se permitirá moverse por la ciudad también a furgonetas de más de 3,5 toneladas de autónomos mayores de 59 años, a titulares de estos vehículos o familiares que lo necesiten para su traslado a centros médicos para someterse a tratamientos hospitalarios y a aquellas personas que hayan comprado un vehículo nuevo de bajas emisiones, pero que por cuestiones de fabricación no lo haya recibido todavía.

Ha sido el delegado del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad, Borja Carabante, quien ha detallado estas novedades. "El modelo Madrid 360 es un modelo de éxito", ha asegurado, para añadir que, a pesar de estas modificaciones, la capital seguirá siendo capaz de cumplir la directiva europea de calidad del aire actual sino también que entrará en vigor en 2030. Actualmente Bruselas establece un máximo de 40 microgramos de dióxido de nitrógeno por metro cúbico de aire, límite que se rebajará a 20 microgramos con el cambio de década.

En concreto, lo que se ha anunciado hoy es la ampliación de un año del periodo de aviso de la prohibición de moverse por el término municipal para los vehículos sin pegatina ambiental (también llamados vehículos A) domiciliados en la capital en el registro de vehículos de la Dirección General de Tráfico y que paguen el impuesto de vehículos de tracción mecánica en Madrid. Hasta ahora se sancionaba únicamente la circulación de estos vehículos cuando no estaban empadronados en Madrid. "Teniendo en cuenta que comienza ya el despliegue definitivo de todas las restricciones, es necesario ampliar este plazo para que todo el mundo cuente con toda la información y, por tanto, podamos concienciar más", ha justificado Carabante.

Con ello se prevé, además, dar más tiempo para la renovación de vehículos, una cuestión no solo de sostenibilidad ambiental sino también de seguridad. Los vehículos sin etiqueta tienen una antigüedad de 25 años en el caso de los de gasolina y 19 los diésel. Madrid, ha afirmado el delegado, es la ciudad española con un parque móvil más joven, con una media de en torno a 10 años frente a los 13 de media nacional.

Durante 2025 los vehículos A empadronados en Madrid seguirán, como hasta ahora, sin poder acceder a la Zona de Bajas Emisiones de Especial Protección de Centro.

Tres nuevas excepciones

Por otra parte, el Ayuntamiento aumenta las excepciones que existían a la circulación para vehículos A. Hasta ahora se se permitía el movimiento a vehículos adaptados para personas con movilidad reducida con tarjeta de estacionamiento, a los vehículos históricos y a los de extinción de incendios y de las fuerzas armadas. A partir del 1 de enero se introducen tres nuevos supuestos, independientemente de si están matriculados en Madrid o no.

En primer lugar, para vehículos de más de 3.500 kilos propiedad de autónomos que tengan más de 59 años o los cumplan durante 2025. La medida responde a demandas de estos trabajadores o pequeños empresarios y fija en 59 años la edad porque se entiende que considerando la relativa proximidad de la jubilación no tendrán tiempo de amortizar la inversión que supondría la compra de un vehículo nuevo menos contaminante.

Se permitirá también acceder a la ciudad a los vehículos sin etiqueta cuyos titulares o familiares lo necesiten para su traslado a un centro médico u hospitalario para recibir tratamiento. Esta excepción, no así la anterior, es aplicable también a las Zonas de Bajas Emisiones de Especial Protección de Centro y Plaza Elíptica.

Además se autorizará el acceso a los vehículos A de personas que hayan comprado uno nuevo de bajas emisiones pero que no lo hayan recibido todavía.

Para que estos vehículos contemplados en las excepciones no sean sancionados, no obstante, sus titulares deberán solicitar el acceso mediante un procedimiento cuyas instrucciones se irán facilitando en los próximos días. Carabante ha confirmado además que no se establecerán nuevas restricciones de circulación adicionales en la ciudad de Madrid. La normativa actual impone una multa de 200 euros por acceder indebidamente a las Zonas de Bajas Emisiones.

El alcalde, José Luis Martínez-Almeida, adelantó ayer que el Ayuntamiento estudiaba la posibilidad de que se siguiera permitiendo la circulación de “determinados vehículos” sin distintivo ambiental por el término municipal. Tras la declaración de toda la ciudad como Zona de Bajas Emisiones (ZBE), desde el pasado julio se prohíbe la circulación de estos automóviles, si bien se autorizaba hasta finales de este año la de aquellos empadronados en Madrid.

“Mañana el delegado del Área de Medio Ambiente va a traer a la Junta de Gobierno un informe en el que va a evaluar la situación ambiental, que en estos momentos parte de cifras récord de calidad del aire, y el impacto que puede tener la medida que acordamos de prohibición de circulación de vehículos sin etiqueta ambiental”, anunciaba ayer por sorpresa Almeida. “En función de esos parámetros, nos va a hacer una propuesta para, en su caso, poder permitir la circulación de determinados vehículos sin etiqueta ambiental si es compatible, desde luego, con la preservación de la calidad del aire”.

Unos 15.000 vehículos frente a cerca de 400.000

Según cálculos del Área de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, por la ciudad apenas circulan en estos momentos unos 15.000 vehículos sin distintivo empadronados en la capital. La cifra de los registrados en Madrid, no obstante, se eleva hasta los 400.000, tal y como se encarga de repetir con insistencia Javier Ortega Smith, el portavoz en el consistorio madrileño de Vox. La formación ha hecho de las restricciones a la circulación uno de los ejes de su acción política, en particular desde que el TSJM tumbara las zonas de bajas emisiones en la capital tras un recurso presentado por ellos. El Ayuntamiento recurrió el fallo y mantiene las restricciones en tanto la sentencia no sea firme.

"Le pido al alcalde que mañana, jueves, en la Junta de Gobierno, tome la medida urgente de aprobar algún tipo de medida excepcional o moratoria para que los vehículos que tenían prohibida su circulación puedan circular a partir del 1 de enero de 2025", señalaba ayer Ortega Smith tras conocer las palabras de Almeida. "El alcalde de Madrid sabe que a partir del 1 de enero de 2025, cerca de 400.000 vehículos no van a poder usar su vehículo, a pesar de que hayan pasado la ITV. Pagan sus impuestos, pero que por culpa de la Ordenanza de Movilidad se les va a prohibir su libertad de movimiento. El Ayuntamiento va a causar un grave problema social y económico a cerca de un millón de madrileños”.

En el otro lado del arco ideológico, Más Madrid y PSOE han criticado hoy lo que consideran una "moratoria de facto" a los vehículos contaminantes. "Nosotras iniciamos una senda cuando gobernamos y no podemos dar pasos atrás", ha lamentado la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre. "Las medidas ya estaban incluidas en Plan de Calidad del Aire de 2017 y ha habido mucho tiempo para implantarlas y para dar alternativas. Almeida tiene que dejar de mirar a Vox por el retrovisor y avanzar con fuerza en políticas de sostenibilidad como otras ciudades europeas".

Por su parte el edil socialista Ignacio Benito, portavoz adjunto del Grupo Socialista en la Comisión de Movilidad, ha acusado al gobierno de Almeida de "hacerse trampas en el solitario" y reprocha que “a quienes han cumplido y han cambiado su vehículo contaminante sin ayudas municipales, se les ha debido de quedar hoy cara de tontos, mientras que, los que no han hecho los deberes tendrán esa moratoria de facto”. Benito ha reclamado, asimismo, "ayudas económicas suficientes" para el cambio de vehículos y una red de puntos de recarga que permita “la electrificación del parque automovilístico en Madrid".