OBRAS DE SOTERRAMIENTO
"Demencial", "terrible", "puro humo"...: vecinos y oposición ven insuficientes las medidas contra los atascos por las obras de la A5
Los residentes reclaman un mayor refuerzo del transporte público y sugieren restricciones obligatorias al tráfico privado

El delegado de Urbanismo, Movilidad y Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, Borja carabante, muestra una maqueta del soterramiento de la A5. / AYUNTAMIENTO DE MADRID

"Van a ser dos años y pico de un follón muy grande...". Las palabras de Andrés Piñeiro, presidente de la Asociación Vecinal Campamento, pueden no ser muy técnicas, pero se entienden perfectamente. Desde el próximo viernes 11 de octubre y durante al menos 25 meses, las obras de la primera fase de soterramiento de la A5, van a remover toneladas de tierra en el entorno de los barrios de Lucero, Batán, Aluche o Campamento y con ellas no pocas molestias entre los residentes, aparte de un serio problema de tráfico de acceso y salida de la capital por la también conocida como Autovía del Suroeste.
El delegado de Urbanismo, Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid, Borja Carabante, presentó ayer el plan de movilidad trazado por el consistorio con el Consorcio Regional de Transportes para tratar de mitigar esas afecciones al tráfico, que se empezarán a notar sobre todo en diciembre. Y no parece haber contentado a casi nadie. "Va a ser bastante terrible", asegura Piñeiro. "Para empezar, de cuatro carriles por sentido se pasará a dos. Y por aquí pasan bastantes autobuses interurbanos. Vale que no todos van a llegar a Príncipe Pío, pero a lo mejor podrían plantearse medidas restrictivas respecto al transporte en vehículo privado". Cada día entran o salen de la capital por la A5 alrededor de 80.000 vehículos diarios. "¿Por qué no prohibirlo o al menos limitarlo a vehículos de alta ocupación? La mayoría entran con un solo ocupante, el conductor", se pregunta.
Movilidad interna
Desde la asociación que preside también se encuentra "insuficiente" el refuerzo del transporte público que contempla el plan. Según la previsión inicial del Ayuntamiento, que ha asegurado que se irá ajustando y modificando conforme avancen los trabajos, se incrementará alrededor de un 7% el número de autobuses en seis líneas que discurren directamente por la zona en obras o zonas aledañas. También aumentará un 9% la frecuencia en las líneas 5 y 10 de metro. Y aunque no consta en el plan, Renfe ha anunciado un refuerzo de un 15% y 14.000 plazas diarias en la línea C5 de Cercanías.
Con todo, una de las cosas que más preocupa a los vecinos es la movilidad interna. No solo en transporte público, también a pie. "En los barrios vivimos personas, no coches, y nos preocupa cómo nos va a afectar". Actualmente, en la zona que estará en obras, desde la Avenida de Portugal hasta Padre Piquer, hay hasta siete pasos peatonales subterráneos para cruzar la A5. Piñeiro denuncia que nadie les ha confirmado cómo podrán pasar de un lado a otro una vez comiencen las obras y demanda una reunión con representantes municipales.
La Asociación Vecinal Campamento ha convocado, junto a la Asociación de Vecinos de Aluche, una manifestación que discurrirá por la propia A5 el próximo domingo. Reclaman que en esta primera fase el soterramiento llegue 700 metros más, hasta pasada la Avenida de los Poblados. Y denuncian que no es cierta la cifra de 3,2 kilómetros de longitud del túnel que maneja en su comunicación al púbico el Ayuntamiento. "El túnel no va a llegar hasta Padre Piquer, como dicen. En Padre Piquer empezará la rampa de acceso, pero la boca del túnel estará en la calle de Illescas, y eso son 2,8 kilómetros", defiende Piñeiro. Cuando terminen las obras de esta primera fase, afirma, seguirá habiendo viviendas a cuatro metros de la autovía. Si se llevara hasta un poco más allá de la Avenida de los Poblados, "como se preveía en 2019", añade, solo habría cuarteles, muchos abandonados, en los terrenos de la futura Operación Campamento.
Un autobús más
El plan de movilidad tampoco ha gustado a la oposición municipal, a cuyo juicio se centra más en el coche privado que en potenciar el trasporte público contribuyendo a hacer de Madrid "una ratonera". "Es absolutamente demencial", afirma el concejal socialista Ignacio Benito. "Pretende dejar a los usuarios de los autobuses interurbanos a las afueras de la ciudad y, sin embargo, permitir que los coches particulares entren hasta el centro de Madrid, no tiene ningún sentido".
El documento establece que algunos autobuses interurbanos, sin especificar cuántos ni cuáles, lleguen solo hasta Avenida de la Aviación Española, donde hay estación de metro, o hasta Cuatro Vientos, donde hay estación de metro y de Cercanías, y vuelvan como forma de incrementar las frecuencias sin aumentar el número de autobuses en circulación. Además, establece para los turismos vías alternativas de entrada a la ciudad, fundamentalmente desviando el tráfico por la M40 hacia la A42 en sentido sur o hacia la A6 en sentido norte.
Benito también cuestiona el refuerzo del transporte público, particularmente el de los autobuses de la EMT. "Cada día se quedan en Madrid 150 autobuses en las cocheras por falta de conductores. ¿Quién va a conducir esos autobuses que supuestamente van a reforzar las líneas? ¿Lo va a hacer Almeida? ¿Lo va a hacer Carabante?", ironizaba en un audio remitido a los medios de comunicación.
Más contundente se mostraba la portavoz del Grupo Municipal de Más Madrid, Rita Maestre, quien ha calificado el plan de Cibeles de "decepcionante" y "puro humo". La formación ha calculado que ese 7% que se reforzarán los autobuses supone introducir un único vehículo más por línea, a la vez que tacha de "raquítico" el refuerzo del 9% del metro. Además, Maestre ha criticado la propuesta de desviar el tráfico a vías "ya colapsadas" como la A42.
Asimismo, subraya Maestre que no se prevén medidas de movilidad interna para los barrios de Campamento y Batán, en la orilla norte de la A5, "que se van a quedar aislados dentro de una ratonera" a su juicio. La propuesta del Ayuntamiento plantea como vías alternativas para los vecinos las calles de Sepúlveda, Concejal Francisco José Jiménez Martín y Caramuel, en las que se regularán los semáforos de manera favorable, pero todas ellas están en la vertiente sur de la A5.
En definitiva, concluye la portavoz municipal de Más Madrid, el plan es un "cascarón vacío: un poco de titular, mucha improvisación y la misma apuesta de siempre por el atasco y el tubo de escape", además de una oportunidad perdida para potenciar el transporte público y avanzar hacia una movilidad sostenible y más rápida. Su grupo, ha adelantado, presentará en los próximos días propuestas de mejora al plan.
- Los trabajadores del SELUR rechazan recoger basuras por considerarlo un 'boicot' encubierto de la huelga
- La educación pública madrileña se prepara para su mayor huelga en más de una década
- Los afectados por la Línea 7B de Metro vuelven a la calle: 'La gente no quiere venir a vivir a San Fernando
- La mano derecha del Papa Francisco en España, una monja que le ayudó a reformar la Iglesia: 'Era entrañable, siempre estaba de buen humor
- Los 5 gastos que nadie sabe que se puede desgravar en la Renta 2025
- El último kiosko que vende agua de cebada, la tradicional bebida de Madrid en peligro de extinción: 'Sin nosotros perderá su esencia
- Vuelven los descuentos del Verano Joven este 2025: cómo solicitarlos
- Claves y horarios del Roadtrip de la LEC: llega a Madrid la gran competición europea de League of Legends