INDUSTRIA CINEMATOGRÁFICA

Madrid inyecta 240.000 euros en la plataforma que quiere hacer de la región un "actor principal" de la producción audiovisual mundial

El Ayuntamiento y la Comunidad destinan 120.000 euros cada uno al nuevo Clúster Audiovisual de Madrid

Raúl Berdonés, presidente del Clúster Audiovisual de Madrid, entre el alcalde Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el consejero de Cultura de la Comunidad, Mariano de Paco.

Raúl Berdonés, presidente del Clúster Audiovisual de Madrid, entre el alcalde Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y el consejero de Cultura de la Comunidad, Mariano de Paco. / AYUNTAMIENTO DE MADRID

Víctor Rodríguez

Víctor Rodríguez

Hace tres años, representantes de la industria audiovisual madrileña percibieron la necesidad de aglutinar al sector en una plataforma que permitiera establecer conexiones entre todos los agentes, optimizar las herramientas tecnológicas y de innovación y dinamizar no solo la producción sino todos los ámbitos de la cadena. Crear un clúster, como se conoce en terminología empresarial. "Empezamos viendo posibilidades, compartiendo qué era mejor y qué era peor, y aprendiendo de lo que habían hecho otros clústeres", cuenta Raúl Berdonés, presidente del Grupo Secuoya y una de las personas que estaban en el impulso de esa plataforma.

Por el camino llamaron a las puertas de las instituciones. "Diferentes actores de la industria nos organizamos para lanzarlo y acudimos a hablar con el Ayuntamiento y con la Comunidad de Madrid", prosigue Berdonés. "Parecía oportuno: Con el nivel de actividad del audiovisual madrileño no se entendía que no tuviera su clúster y las instituciones lo cogieron al vuelo no ya desde el minuto uno, desde el minuto cero, diría yo".

El 30 de marzo de 2023 se constituía el Clúster Audiovisual de Madrid con la participación, entonces, de 59 socios. Ayer, en su puesta de largo en el contexto de Iberseries & Platino Industria, encuentro internacional de la industria audiovisual en español y en portugués que se celebra en Matadero Madrid hasta el 4 de octubre, ya eran 76 las entidades que lo forman. Entre ellas, el Ayuntamiento de Madrid y la Comunidad de Madrid, que además de apoyo institucional y colaboración a través de sus respectivas oficinas de promoción de rodajes, Madrid Film Office (municipal) y Film Madrid (regional), han destinado 240.000 euros en 2024, 120.000 euros cada una de las dos instituciones, para el funcionamiento de la nueva plataforma. Tanto el gobierno de Ayuso como el de Almeida han trasladado al clúster su compromiso de continuidad en este sentido de cara a 2025 pero no han confirmado todavía con qué cantidades.

El alcalde de la capital y el consejero de Cultura, Turismo y Deporte, Mariano de Paco, arroparon ayer la presentación del clúster. Ayuntamiento y Comunidad, no obstante, figuran como socios institucionales del clúster pero no están representados en los órganos de dirección. "Desde el principio adquirimos el compromiso con ellos de que había que apoyarlo desde las instituciones pero pedimos que no tuvieran presencia en la junta directiva, es decir, que esto fuera un clúster totalmente independiente de la gestión pública, sobre todo para que las decisiones las tomen los empresarios y los actores principales del sector, que es lo importante", cuenta Berdonés, hoy presidente del clúster. "Su labor es de impulso, y hay que decir que ha habido por parte de las dos administraciones una acogida y un empuje total y absoluto".

Además de la Comunidad y el Ayuntamiento, en el Clúster Audiovisual de Madrid están representados asociaciones de productores, distribuidores y exhibidores, plataformas como Netflix, Amazon Prime, Movistar Plus o Disney Plus, y el mundo de la animación. Pero también universidades públicas, como la Complutense o la de Alcalá, y privadas, como la Universidad Europea de Madrid; empresas tecnológicas como Telefónica; despachos de abogados como Andersen, o bancos como Caixabank y Triodos. "Al final un clúster no deja de ser un punto de encuentro de unión de empresas e instituciones que libremente quieren aportar valor y movimiento", apunta Berdonés, quien señala que el nuevo ente agrupa a entre el 80% y el 90% del sector.

El objetivo último, asegura el presidente del clúster, es "consolidar a Madrid como un actor principal en la producción audiovisual a nivel mundial" en un momento en el que la industria vive su momento más dulce. Con España entre los cinco mayores exportadores de producción audiovisual del mundo, la región actúa como polo de atracción por la presencia de industria y profesionales, infraestructuras técnicas como los estudios Madrid Content City de Tres Cantos y circunstancias como el clima, los escenarios urbanos y naturales y la mayor facilidad para conceder permisos de rodaje en monumentos y espacios públicos.

A más corto plazo, y de manera más concreta, el Clúster Audiovisual de Madrid prevé favorecer las acciones de networking entre los diferentes agentes de la industria, promover la internacionalización o crear un Observatorio del Audiovisual que elabore estudios sobre audiencias o impacto del sector en el PIB.

Según los últimos datos publicados por el INE, en Madrid se localiza el 73 % del total de negocios y el 45 % del personal ocupado del sector audiovisual nacional. Entre enero y julio de este año, el Ayuntamiento ha gestionado más de 5.600 solicitudes de rodaje en diferentes localizaciones de la ciudad, un 4 % más que en el mismo periodo del año pasado. Durante estos meses, se han rodado en la ciudad 33 series, 24 películas y más de 260 anuncios. En toda la Comunidad se incrementaron un 15% los rodajes en 2023, con más de 1.000 producciones, la región con mayor actividad audiovisual de toda España.