EL PERIÓDICO EXTREMADURA
Una investigación 'absuelve' al meloncillo, el animal en el punto de mira de los cazadores
Los resultados del primer trabajo que estima el impacto de esta mangosta sobre especies de caza menor sugieren que la imagen negativa que de ella existe en el ámbito cinegético carece de sustento sólido, ya que su efecto real sobre las poblaciones de conejo y perdiz resulta estar lejos del que comúnmente se percibe
Pocos animales tienen la mala fama del meloncillo. Depredador generalista y oportunista cuya distribución en Europa se restringe a la península Ibérica, el herpestes ichneumon es un sospechoso habitual a la hora de culpar de muchos ataques a la ganadería y también está en el punto de mira de los cazadores, acusado de hacer estragos en especies de caza menor.
Al menos de esto último parecen eximirle en gran medida las conclusiones de un estudio dado a conocer recientemente y que por primera vez ha analizado el impacto del meloncillo sobre especies de caza menor. En concreto sobre las dos que posiblemente son más emblemáticas en España: el conejo y la perdiz roja, ambas en franco declive desde hace décadas.
Ha sido desarrollado por el Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC), en colaboración con investigadores del Instituto de Estudios Sociales Avanzados y en él también ha tomado parte Francisco Díaz Ruiz, perteneciente al grupo de investigación en Biología de la conservación de la Universidad de Extremadura.
Para estimar el impacto que la depredación del meloncillo tiene sobre ambas presas se consideró la proporción del total de la población estimada de cada una de ellas que consumió este herpéstido durante dos periodos estacionales de tres meses. El trabajo de campo se efectuó en otras tantas áreas del centro de España, situadas en dos provincias limítrofes con las extremeñas: Toledo y Ciudad Real. Para ello, precisa Díaz Ruiz, se calculó tanto la densidad del meloncillo (recurriendo a técnicas de fototrampeo y a la captura de animales en vivo y su marcaje con emisores para hacer un seguimiento), como las de perdiz y conejo mediante conteos desde vehículo en recorridos lineales utilizando el muestreo de distancias. Finalmente, la composición de la dieta del meloncillo se estableció a través del análisis de sus excrementos.
Los resultados del estudio sugieren que la percepción negativa que hacia este pequeño carnívoro existe en el ámbito cinegético carece de sustento sólido, ya que el daño que causan a conejos y perdices resulta estar lejos del que comúnmente se percibe. "El efecto sobre estas poblaciones, con los datos que hemos obtenido, parece ser que es bajo en términos generales", resume Francisco Díaz Ruiz
De un lado, detalla, en cuanto a la captura del conejo, este estudio apunta de inicio a que es relativamente baja. Pero, además, "lo más interesante" que ha podido deducirse del análisis "del tamaño de los restos no digeridos de conejos" en los excrementos de meloncillo es que la mayor parte de ellos, "prácticamente en el 95% de los casos", pertenecen a individuos jóvenes. Estos ejemplares tienen un menor valor reproductivo, lo que hace que el menoscabo sea "más leve todavía". "Los meloncillos, por su fisonomía, son una especie que suele cazar conejos en madriguera, sobre todo gazapos y animales juveniles que no están activos reproductivamente", incide este experto de la UEx.
En la perdiz, "testimonial"
Además de este lagomorfo, la otra presa objeto de análisis ha sido la perdiz roja. Y en ella, el efecto que se ha apreciado "es prácticamente testimonial", ya que "su aparición en la dieta es muy poquita", indica. Un resultado que era "esperable", porque "las adaptaciones que tiene el meloncillo no lo hacen capaz de desarrollar una predación efectiva" sobre esta ave, razona.
Tanto en uno como en otro caso, este investigador considera que las conclusiones del trabajo serían extrapolables en su mayor parte a la región. "Me atrevería a decir que, si hiciéramos este estudio en Extremadura, los resultados serían bastante similares", afirma.
"Los conflictos asociados a la gestión y conservación de la fauna silvestre están en aumento y son particularmente acentuados cuando implican especies de depredadores. Una fuente frecuente de conflicto son las falsas creencias sobre el impacto de los depredadores, real o percibido, sobre especies de caza y ganado", se explica desde el IREC en la nota de prensa sobre este estudio. En ella se esgrime que, "en este contexto, la cuantificación del impacto de los depredadores en expansión sobre sus presas" puede resultar "útil" a la hora de diseñar estrategias destinadas a paliar los conflictos relacionados con la gestión de estas especies.
El efecto en la perdiz fue escaso, y en los conejos tampoco resultó importante y se centró en los ejemplares jóvenes, de menor valor reproductivo
En febrero pasado, el DOE publicó un modelo de solicitud de autorización de la Dirección General de Sostenibilidad para el control del meloncillo. Entre otros métodos, por arma de fuego. A juicio de Francisco Díaz Ruiz, "las evidencias científicas" con las que se cuenta hasta la fecha apuntan a que la presencia de esta mangosta es "menos abundante de lo que se dice". En su contra juega que, por su comportamiento diurno, "es mucho más fácil verlo en el campo que a otros carnívoros, como la garduña, por ejemplo, que es relativamente abundante también y común en la mayor parte de nuestros campos, pero, sin embargo, al ser estrictamente nocturna, es muy raro verla". A su juicio, "los datos que tenemos no justifican que se haga un control poblacional generalizado" de este animal, más allá de "casos muy concretos en los que se hayan justificado daños" y se permitan, por este motivo, acciones puntuales.
Hasta mediados de diciembre la Junta de Extremadura había recibido 38 solicitudes para poner en marcha medidas destinadas al control poblacional del meloncillo, si bien de ellas 37 estaban en periodo de subsanación, a la espera de recibir la documentación requerida. En la restante se había desistido. "La iniciativa de la Dirección General de Sostenibilidad fue una ocurrencia sin base científica alguna, seguramente para contentar a un sector de cazadores radicales", se aduce desde el Fondo para la Defensa del Patrimonio Natural y Cultural de Extremadura (Fondenex). Este colectivo sostiene que fue "la ola de protestas" que suscitó esta medida la que hizo que el Ejecutivo autonómico haya tenido "que replegar velas y establecer unas normas draconianas casi imposibles de cumplir".
- Dentro del taller del campeón de España de modelismo: 'Intento buscar las rarezas
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- La 'impresionante' aldea en una zona de turismo de naturaleza de Cuenca que se vende por 675.000 euros
- ¿Tú también has caído? Guía para conocer los cinco virus que están enfermando a la mitad de España
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- Anabel Pantoja rompe su silencio tras el ingreso de Alma, su hija
- Una mañana en Cuéllar, la Siberia española que llega a los -12ºC: 'No tenemos agua, las tuberías se han congelado