EL PERIÓDICO EXTREMADURA
Examen teórico de conducir en Extremadura: casi un 60% de los alumnos lo aprueba a la primera
La tendencia en el porcentaje de éxito ha sido, no obstante, de bajada en los dos últimos años y medio
La proporción de aptos es mucho mayor en la provincia de Badajoz que en la de Cáceres

Un coche sale de un recinto habilitado especialmente para vehículos de autoescuela. / Tony Sevilla
Completar un examen tipo test compuesto por treinta preguntas cometiendo, como mucho, tres fallos. Es lo que han conseguido, al primer intento, casi seis de cada diez alumnos (58,3%) que se han presentado al examen teórico común (para todos los permisos) de conducir en la región en lo que va de año. Un dato que desde las autoescuelas extremeñas se considera bueno, pero al que se pueden poner dos peros. Uno es que, de acuerdo a las estadísticas recopiladas por las dos jefaturas provinciales de Tráfico, el índice de aptos lleva a la baja al menos desde 2022. La otra es el notable diferencial existente entre la proporción de éxitos de las dos provincias extremeñas.
Pedro Paredes, presidente de la Asociación Regional de Autoescuelas Extremeñas, considera que la proporción de aprobados al primer intento en la región se mueve en unas cifras "bastante razonables. Estamos en buenas cifras, la gente aquí sale bien preparada y formada salvo, como en todos sitios, excepciones", aduce. "En gran parte de España rara vez llegan al 50% en el teórico y en las pruebas de circulación de un permiso clase B les cuesta una barbaridad llegar también a ese porcentaje", remacha.
Éxito a la primera en el teórico común en 2024

Éxito a la primera en el teórico común en 2024 / Delegación del Gobierno en Extremadura
Sí que es cierto que desde hace dos años ha ido cayendo el porcentaje de aptos en las dos provincias. Teniendo en cuenta todas las convocatorias a las que se presenta el alumno (no solo la primera), los exámenes superados en Extremadura han pasado del 55,8% de hace dos años al 50,3% de lo que va de este ejercicio (con números hasta mediados de agosto).
A juicio de Paredes, uno de los factores que explican este descenso es la menor asistencia a las clases presenciales y la sustitución de estas por el trabajo ‘on line’. "La asistencia presencial a muchos centros se está perdiendo, a los alumnos cada vez les cuesta más venir", precisa. La consecuencia: que a menudo los aspirantes se presentan "no voy a decir que a la aventura, pero sí sin la preparación necesaria". Porque las autoescuelas preparan y aconsejan a los alumnos, incide, pero la decisión final de cuándo presentarse a las pruebas ya depende solo de ellos. Cambios en el temario en estos tres años "ha habido pocos" y ninguno sustancial que pueda explicar esta caída de los aprobados. Solo causa "algún problemilla" la implantación de los sistemas avanzados de ayuda a la conducción (ADAS), puntualiza.
No solo memorizar preguntas
El proceso de aprendizaje, resalta, no debe consistir solamente en memorizar un grupo de preguntas. "Son muchas más cosas. Los conceptos teóricos también tienes que saber aplicarlos a una situación práctica, a un entorno real que es donde el alumno tendrá que desenvolverse luego".
"Cada vez nos cuesta más que vengan", coincide Pedro Antonio Herrero, presidente de la Asociación Provincial de Autoescuelas de Cáceres. Su centro está en Trujillo, pero en él también se atiende alumnado de otras poblaciones cercanas. Desde ellas, ya no es habitual que se desplacen para recibir clases "incluso" aunque se les ofrezca ir a recogerlos. "Hemos tenido que eliminar el servicio", cuenta. "Directamente te dicen: ‘no es necesario, yo me lo preparo en casa, me lo gestiono directamente desde el móvil, a mí dame la aplicación’. Muchas veces ni el libro siquiera", afirma.
El presidente de las autoescuelas cacereñas reconoce que el dato de aptos en la provincia (52,5% de aptos a la primera en el B) "tiene bastante margen de mejora" aunque también señala que elevarlo no es una cuestión fácil, porque sacarse el carné de conducir para muchos jóvenes ha dejado de ser una "prioridad". "Ya no existe ese ‘boom’ de gente que te venía con 18 años; suelen venirte ya normalmente cuando han acabado su grado y se dan cuenta de que no les queda otra que tener un vehículo privado para poderse mover". Y llegados a ese momento, lo quieren "ahora y rápido". "Muchos suspensos en el teórico vienen porque la obtención del carné de conducir se lo toman como la obtención del DNI, se creen que es un mero trámite burocrático muchas veces", sin dedicarle "el tiempo que se necesita para prepararlo".
Maniobras, velocidades, luces, señales..., ¿dónde se falla más? "Mucha gente –responde Herrero- cree que es en preguntas del tipo de señales". Sin embargo, matiza, estas son cuestiones de "comprensión fácil y que no se suelen fallar". "En cambio, sí hay más equivocaciones en las que tienen que analizar situaciones, como tipos de adelantamiento, adaptaciones de velocidad, situaciones en cruces…", que es en las que más ayuda contar un formador a mano que permita resolver las dudas durante la preparación, alega.
Porcentaje de aprobados sobre el total de exámenes

Porcentaje de aprobados sobre el total de exámenes. / Fuente: Delegación del Gobierno en Extremadura
Las cifras de examinados aportadas por Tráfico revelan una brecha importante entre los índices de aprobados de las provincias de Cáceres y Badajoz, con un balance muy favorable a esta última. Se aprecia tanto entre los aprobados a la primera como en el total de aptos y en casi todos los tipos de pruebas ya sean teóricas o prácticas. Hasta agosto, por ejemplo, el porcentaje de pruebas superadas en el teórico en la provincia cacereña es del 44,9%, mientras que en la pacense alcanza el 53,7%. Todavía es mayor la distancia en la de conducción, en la que se pasa del 46,3% al 62,2%, respectivamente. "No tiene ningún sentido que haya una diferencia tan grande entre provincias, porque no se trata de entornos muy diferenciados", sostiene Paredes.
Esperas para examinarse
Herrero, por su parte, apunta que a esta situación pueden contribuir las mayores esperas que hay que soportar en Cáceres a la hora de pasar la prueba práctica por la reducida plantilla de examinadores de la que se dispone. "Somos dos provincias estacionales, un 60% de los alumnos prácticamente los tenemos en los tres meses de verano", detalla. Muchos universitarios aprovechan el periodo vacacional para sacarse el carné y la provincia de Badajoz, donde hay menos demoras, añade, tiene capacidad para "captar muchos más alumnos" con este perfil, con "un nivel formativo más alto" y que están "más acostumbrados a estudiar".
Por este mismo motivo, apostilla, están tendiendo a desaparecer los centros de algunas pequeñas poblaciones cacereñas, ya que "si no pueden examinar en verano, no pueden mantener el negocio".
Los meses de verano son los de más actividad para las autoescuelas "sobre todo en el B". Luego, conforme avanza septiembre comienza a bajar el volumen de estos alumnos y ganan peso los de permisos profesionales, apunta Pedro Antonio Herrero. No obstante, matiza, "puede ser que este año haya un cambio de tendencia" por la puesta en marcha del ‘bono formación en el sector del transporte’. A través de esta iniciativa, la Junta subvencionará con 400 euros el permiso B (a mujeres que residan en poblaciones de hasta 20.000 habitantes y a parados de larga duración), con 1.300 euros para los permisos C o D (camiones y autobuses) y con 1.500 euros para el C+E (camiones con remolques). "El repunte se tiene que notar", prevé el presidente de la Asociación Provincial de Autoescuelas de Cáceres.Con estas ayudas la Administración regional busca paliar el déficit de conductores profesionales. "Todas las semanas tengo llamadas mínimo de 3 o 4 empresas que te dicen que, a los que se lo están sacando, los contratan ya. No encuentran conductores", afirma Herrero.
- A la espera del impulso del ‘bono formación’
- Ignacio Peyró: 'A partir del 85 Julio Iglesias lo volvió a intentar, pero se dio cuenta de que nunca volvería a ser tan grande
- Ni la Sagrada Familia ni la Torre del Oro: el verdadero Monumento Nacional español está en Madrid
- Marina Garcés, filósofa y ensayista: 'La soledad no es un fallo, sino una condición gracias a la cual podemos amar
- Por qué el precio de la vivienda no ha superado los máximos de la burbuja de 2007 (aunque las estadísticas digan lo contrario)
- ¿Nos espían por bluetooth?: una empresa española descubre una funcionalidad oculta en los chips chinos
- La tienda junto la Plaza Mayor de Madrid que triunfa con los 'bollos del cole': 'Vendemos más de 100 al día
- Última hora sobre el estado de salud de Alma: una excompañera de trabajo de Anabel Pantoja la critica en directo
- ¿Es festivo el Día del Padre en la Comunidad de Madrid? Estos son los sitios de España en los que el 19 de marzo no es laborable