DIARIO DE MALLORCA
Récord histórico del dinero de Baleares en los bancos: 35.616 millones de euros
Los depósitos de las islas en las entidades financieras han crecido un 5% en un año coincidiendo con un verano de máximos en la llegada de turistas
Balears nunca había tenido tanto dinero depositado en los bancos como el existente durante el tercer trimestre de este año, coincidiendo con una temporada de máximos en la llegada de turistas. El valor alcanzado es de 35.616 millones de euros, y muestra un incremento de casi un 5% respecto al verano anterior, según los datos facilitados por el Banco de España. Hay que apuntar que las islas no son una excepción, y que el ahorro de familias, empresas y Administraciones existente en el conjunto del país también ha marcado un nuevo récord, con 1.626.842 millones.
Hace pocos días el Govern de Marga Prohens presentó su informe de coyuntura respecto a ese mismo tercer trimestre del año hablando de una aceleración de la economía del archipiélago, hasta fijar su crecimiento en un 3,2%. A las 24 horas, la patronal CAEB hizo público el suyo, señalando una tendencia hacia la desaceleración y rebajando ese aumento a un 2,8%. Pero en materia de ahorro, lo cierto es que la evolución es positiva, con la citada alza interanual de un 5%.
Un aspecto que hay que destacar que el valor de los depósitos suele marcar el punto más elevado de cada año durante el verano, coincidiendo con el gasto que realizan los visitantes.
La cifra de 35.616 millones de euros de 2024 tiene el valor adicional de que no ha mantenido la evolución negativa que se registró en 2023, cuando se alcanzaron en verano los 33.929 millones de euros, por debajo de los 34.577 millones del tercer trimestre de 2022.
Junto al turismo y el empleo
Eso implica que durante este ejercicio se ha fijado un nuevo récord histórico en esta materia, con unas reservas económicas de empresas, familias y Administraciones de las islas sin precedentes hasta el momento. Y todo ello coincidiendo con el citado máximo histórico en la llegada de visitantes, pero también de las personas con un puesto de trabajo.
Es destacable el impulso que los depósitos de Balears en las entidades financieras ha tenido durante los últimos años. Si la media de 2015 se situó en los 21.660 millones de euros, en 2020 se habían alcanzado ya los 26.904 millones.
Durante el verano de 2021 la cifra se disparó hasta los 30.251 millones, en el marco del fenómeno que se denominó como ‘ahorro enjaulado’ al no poder consumir como era habitual fruto de las restricciones fijadas durante la pandemia, y durante el presente ejercicio se ha llegado a los citados 35.616 millones de euros.
Las causas
A la hora de explicar la cifra conseguida durante el presente ejercicio, los economistas consultados señalan factores como los antes señalados, vinculados a los récords de turismo y empleo, pero también a una ralentización en la demanda de prestamos, desviando parte de los ingresos hacia el fortalecimiento de las reservas económicas, aunque en este caso se pronostica un repunte de los créditos derivado de la bajada de los tipos de interés.
También se señala que el ahorro se eleva ante situaciones de incertidumbre, y se recuerdan los conflictos bélicos registrados y los problemas por los que están atravesando algunas de las principales economías europeas.
Datos de la deuda
La deuda que los baleares tienen con los bancos está registrando una evolución inversa a la del ahorro, con un descenso moderado respecto al pasado ejercicio y que la sitúa durante el tercer trimestre de este año en los 31.826 millones de euros, según los datos facilitados por el Banco de España.
Hay que destacar que en 2020, coincidiendo con los problemas económicos derivados de la covid, el crédito pendiente de devolución de las familias, empresas y Administraciones del archipiélago registró un notable repunte, al pasar de los 29.902 millones de euros de 2019 a los 33.944 millones del citado año.
Evolución a la baja
Durante el verano de 2021 esa deuda se situó en los 33.940 millones de euros, para bajar hasta los 33.858 del tercer trimestre de 2022, a los 32.193 millones en el de 2023, y colocarse en los citados 31.826 millones durante el pasado verano.
Un dato a tener en cuenta es que en estos momentos el valor de los ahorros (35.616 millones de euros) es superior al de la deuda (31.826 millones), a diferencia de lo que sucedía durante los años previos al estallido de la ‘burbuja inmobiliaria’, cuando se llegaron a deber en las islas 2,4 euros por cada uno ahorrado.
Esta evolución a la baja coincide con un periodo de elevados tipos de interés, por lo que la reducción de éstos hace pronosticar un cambio y un futuro aumento de esa deuda.
- Dentro del taller del campeón de España de modelismo: 'Intento buscar las rarezas
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Salen a la luz los detalles del parte médico de Alma, hija de Anabel Pantoja: ¿qué dicen los especialistas?
- La 'impresionante' aldea en una zona de turismo de naturaleza de Cuenca que se vende por 675.000 euros
- ¿Tú también has caído? Guía para conocer los cinco virus que están enfermando a la mitad de España
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- Anabel Pantoja rompe su silencio tras el ingreso de Alma, su hija
- Una mañana en Cuéllar, la Siberia española que llega a los -12ºC: 'No tenemos agua, las tuberías se han congelado