LA NUEVA ESPAÑA
Restos de un histórico acueducto salen a la luz en Gijón por unas obras y volverán a ser enterrados
Los vestigios de la principal traída de agua potable a la ciudad entre los siglos XVII y XIX han sido documentados por personal municipal
A. de la Fuente
Hallazgo arqueológico en la plaza del Continental. Las obras para reformar la confluencia de la avenida de la Costa con Marqués de Casa Valdés han dejado al descubierto una parte del acueducto de La Matriz, la conducción que llevó agua de Las Mestas al centro de Gijón y al puerto desde el siglo XVII hasta finales del XIX. El hallazgo ya ha sido debidamente documentado por personal de la Fundación Municipal de Cultura y se volverá a enterrar, permitiendo que los trabajos de reforma continúen con normalidad.
El acueducto de La Matriz, tal y como explica el historiador Héctor Blanco, data de 1660. Se construyó a partir de un depósito ubicado en la zona de Las Mestas. Un siglo después, a mediados del XVIII, fue reformado. "Fue el principal suministro de agua potable de la villa y el puerto hasta 1890, cuando entró en servicio la traída de aguas de Llantones", señala el experto, que afirma que advirtió personalmente al servicio de Parques y Jardines, de quien depende la reforma de la plaza del Continental, del más que previsible hallazgo de estos vestigios durante el transcurso de estas obras.
Y, efectivamente, así fue. Durante el transcurso de las obras salieron a la luz los restos del acueducto, que ya han sido documentados por el equipo de Museos Arqueológicos del Ayuntamiento. "Hicieron un buen trabajo. Cuando las cosas se quieren hacer bien, se puede", destaca el historiador. Si bien, dado que esta infraestructura carece de protección, tal y como explica Blanco no se realizarán labores expresas para su conservación. Precisamente, el historiador es uno de los que viene abogando por la catalogación del acueducto desde hace tiempo. "En su día lo propuse al Ayuntamiento y al Principado, pero ni una administración ni la otra hizo nada. Se trata de una infraestructura singular y de gran relevancia para Gijón que merece ser conservada", señala.
Esas singularidades de las que habla Blanco son, principalmente, la gran extensión del acueducto, de 3 kilómetros, la mayoría de ellos subterráneos –solo discurría al aire libre entre Las Mestas y El Bibio–, y que paralelamente al cauce discurría un paso peatonal para realizar el mantenimiento de la traída de agua potable. "Tiene un alto valor patrimonial por su singularidad. Fue, tras los de Avilés y Oviedo, el tercer gran acueducto de Asturias, y se hizo subterráneo para evitar que el agua se llenase de la arena de San Lorenzo", resalta Blanco.
Pese a que la importancia del acueducto decayó notablemente a finales del siglo XIX con la entrada en servicio de la traída de Llantones, siguió estando en servicio hasta principios del siglo XX, cuando aún se aprovechaba para llevar el suministro al cuartel de El Coto y para efectuar riegos urbanos. El final definitivo de la infraestructura llegó en la década de los 70 del siglo pasado, cuando las instalaciones del Real Grupo de Cultura Covadonga terminaron por engullir el "arca matriz", nombre que recibió el depósito de captación de las aguas que, "aproximadamente, se ubicaba donde hoy se encuentran las piscinas exteriores" del club sociodeportivo gijonés.
Una obra muy esperada
La reforma de la plaza del Continental era uno de los proyectos más reclamados por los vecinos de La Arena. El inicio de las obras, con un presupuesto de 380.000 euros y lideradas por la concejalía de Medio Ambiente, estaba previsto para el pasado mes de julio; si bien, la necesidad de acometer trabajos en la red de aguas de manera previa retrasó el comienzo hasta el 30 de septiembre. El nuevo diseño organiza la plaza en tres áreas: una verde en la zona próxima a la calzada, que actuará como línea de protección; otra enfocada al tránsito de peatones, que dispondrá de zonas de descanso; y una tercera que da paso a los portales y comercios de la zona. Tras la actuación la plaza pasará de tener 250 a 890 metros cuadrados de zonas verdes. Además, los trabajos de la EMA en la zona tienen previsto un coste de 200.000 euros.
El ritmo de las obras está siendo "bueno", tal y como afirmaban vecinos y comerciantes a este periódico hace solo un par de semanas. "Va más rápido de lo esperado", afirmaban. El plazo de ejecución de los trabajos es de ocho meses, por lo que la adjudicataria de los trabajos tendrá hasta mayo para llevarlos a término. Si bien, no se descarta que estos plazos puedan acortarse.
- Un trabajador de la Diputación de Badajoz declara ante la jueza que David Sánchez logró su puesto por su entrevista de trabajo
- Begoña Gómez alerta de que Peinado se ha confundido al decir que sus investigaciones no pueden ser recurridas
- La guerra abierta en Sagrillas, el pueblo de 'Cuéntame', que enfrenta al alcalde con una vecina por abrir un museo tras el final de la serie: 'Es una oportunidad para no caer en el olvido
- La librería de terror que lleva 20 años oculta en un piso de Madrid: 'No tiene sentido venir a por un libro de Pérez-Reverte
- El pueblo de Burgos con solo 385 habitantes que tiene dos de las mejores tortillas de patata de España
- El juez del Supremo interroga a la fiscal que se enfrentó a García Ortiz para no desvelar datos personales del novio de Ayuso
- El novio de Ayuso a Miguel Ángel Rodríguez sobre el pacto por el fraude: 'He recibido el correo del fiscal, todo sigue en pie
- La Fiscalía se apoya en la 'teoría Peinado' en el caso Begoña para fundamentar la ampliación de la investigación a la pareja de Ayuso