LA OPINIÓN DE MÁLAGA

Rincón cultiva una planta para repoblar el fondo marino de los acantilados de El Cantal

Las praderas de Cymodocea nodosa permitirán fijar el terreno y formar un ecosistema para especies marinas como la herrera o el salmonete

La Cynodocea nodosa puede crear praderas como la posidonia para fijar el terreno

La Cynodocea nodosa puede crear praderas como la posidonia para fijar el terreno / ÁLVAREZ/EQUILIBRIO MARINO / FRAN EXTREMERA

El Ayuntamiento de Rincón de la Victoria ha puesto en marcha un proyecto sin precedentes para cultivar una planta que permitirá repoblar el fondo marino de los acantilados de El Cantal.

La idea es cultivar un buen número de ejemplares Cymodocea nodosa para plantar una primera pradera piloto y posteriormente cultivar plantas que permitan desarrollar praderas más extensas en el fondo marino de El Cantal.

Estas praderas de Cymodocea nodosa permitirán fijar el fondo marino bajo los acantilados y servirán de protección para especies marinas como la herrera o el salmonete.

Para ello, el Consistorio rinconero firmó hace un año un acuerdo de colaboración con la Cátedra de Ciencias del Litoral de la Universidad de Málaga y la empresa Hidralia, que ya ha dado sus primeros frutos, al conseguir cultivar ejemplares de esta planta marina, parecida a la posidonia.

La búsqueda

En una primera fase, los científicos investigaron el fondo marino de la Costa del Sol en busca de ejemplares de esta especie para crear una pradera marina en El Cantal, según han explicado el director de la cátedra y profesor de la UMA, Francisco Franco, y la investigadora principal, Elena Bañares.

Los investigadores se encontraron con que la Cymodocea nodosa está en regresión en la costa malagueña por lo que solicitaron permiso a la Junta de Andalucía para tomar muestras de una pradera existente en la costa almeriense.

Recogida de muestras

Los Investigadores de este proyecto recolectaron varios ejemplares del fondo marino almeriense mediante una inmersión de buceo con escafandra autónoma.

Las especies fueron trasladadas al laboratorio de Botánica del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la UMA. Desde allí se enviaron al invernadero de Torre de Benagalbón, donde fueron sometidas a un tratamiento específico para eliminar las posibles especies invasoras que pudieran estar adheridas.

El cultivo

Tras el tratamiento preventivo, los investigadores han logrado cultivar los ejemplares mediante un sistema diseñado específicamente para este proyecto en el invernadero situado junto al arroyo Serrezuela.

Los científicos han sembrado las muestras recogidas en el sedimento de unos tanques llenos con agua de mar, controlan semanalmente los parámetros ambientales y siguen el crecimiento de los individuos.

Tras meses de cultivos, los investigadores han comprobado el crecimiento de los ejemplares tanto en la altura de las hojas como en número, lo que permite augurar esperanzas para que en una fase posterior se puedan sembrar en el fondo de los acantilados de El Cantal y crear una pradera piloto que contribuya a fijar el terreno y sirva de protección para numerosas especies marinas.

Hito

La reproducción de esta especie marina en un invernadero constituye un hito en Andalucía, que permitirá preservar la riqueza marina en el entorno de El Cantal, según ha destacado el alcalde de Rincón de la Victoria, Francisco Salado (PP).

"Se creará una zona de protección para muchas especies marinas que podrán implantarse en El Cantal creando ecosistemas saludables que serán visitables a través de la práctica del submarinismo", ha explicado el regidor en la presentación de los primeros resultados de este proyecto.

Salado ha felicitado a los investigadores que participan en este proyecto, dirigido por la doctora Elena Bañares, (Francisco Franco, Antonio Flores Moya, Esther Delgado Salas, Laura Pardo Canales, Marta Domínguez Maqueda y Jorge Macías) botánicos, microbiólogos, mineralogistas, químicos y un matemático del Grupo Edanya, fruto de la estrecha colaboración con la Universidad de Málaga desde hace años. 

Y el consejero delegado de Hidralia, Marcos Martín, ha subrayado "la importancia de la colaboración continuada con instituciones públicas y privadas para fomentar la investigación y el estudio para poner en valor los ecosistemas locales".