EL CORREO DE ANDALUCÍA

4.000 millones y 3.500 empleos en juego: el biogás toma impulso en Andalucía gracias a los residuos del olivar de Jaén

La principal provincia olivarera de España ha acogido la creación de la Alianza Andaluza por el Biogás 'A2Bio', que quiere seguir la estela de su homóloga por el Hidrógeno Verde, que se desarrolla en Huelva y Cádiz

El biogás toma impulso en Andalucía gracias a los residuos del olivar de Jaén.

El biogás toma impulso en Andalucía gracias a los residuos del olivar de Jaén. / El Correo

Sevilla

El potencial andaluz para producir gases renovables como es el caso del biogás o el biometano se topa de bruces con la falta de plantas transformadoras, por lo que Andalucía es una de las regiones con más posibilidades de desarrollo de esta energía limpia, pero está a la cola en su uso. Una utilización que, en contraposición, no para de crecer en Europa, donde ya representa casi el 7%, según la última estadística de la Asociación Europea del Biogás.

Según los datos oficiales, en estos momentos la comunidad autónoma cuenta con 21 plantas de producción de biogás para generación de energía eléctrica, que aportan un total de 33,45 megavatios. Once están en vertederos de residuos sólidos urbanos, nueve en depuradoras y solamente una en una explotación ganadera, utilizando como materia prima residuos de porcino.

Para hacerse una idea del peso de esta renovable, Andalucía cuenta con 12.500 megavatios de potencia eléctrica renovable. El 61% de la potencia total instalada para la generación eléctrica procede ya de fuentes limpias, principalmente solar y eólica.

¿Qué es el biogás? ¿Es lo mismo que el biometano?

El biogás y el biometano son gases renovables obtenidos gracias a la valorización energética de los residuos orgánicos, como pueden ser restos de la agricultura o la ganadería, lodos de depuradoras, desperdicios de vertederos, etc.

El biometano es un gas natural renovable que, tras ser purificado, alcanza la calidad del gas natural, lo que le permite utilizarse en calefacción, transporte y generación de electricidad.

El biogás se puede aprovechar para generar calor y electricidad mediante motores alternativos, mientras que el biometano puede utilizarse para la propulsión de vehículos como gas natural comprimido o gas natural licuado. Otro uso del biometano es ser inyectado en la red de gas natural.

La oportunidad del alperujo

En paralelo, se están poniendo en marcha 50 nuevos proyectos que, a la luz de los datos aportados por la Junta en la presentación de la Alianza Andaluza por el Biogás la semana pasada en Jaén, supondrían una inversión de 1.400 millones de euros y la creación de en torno a 3.500 puestos de trabajo. De ellas, la provincia de Jaén concentra 23, casi la mitad del total, con unos 710 millones de euros de inversiones comprometidas.

Con los números en la mano, Andalucía quiere relanzar la industria del biogás y, para ello, la reutilización de los residuos del olivar pueden ser la punta de lanza del salto definitivo de la comunidad autónoma para convertirse en una potencia de esta energía renovable. De ahí que, recientemente, la mayor provincia olivarera de España haya sido la escogida para presentar esta alianza, una iniciativa que quiere seguir la estela de su homóloga vinculada al hidrógeno verde, que se impulsa en Huelva y Cádiz.

Para una de las organizaciones más fuertes del sector, la Asociación Española del Gas (Sedigas), el territorio andaluz tiene capacidad para crear 330 posibles plantas. Según su estudio, la comunidad andaluza es la segunda autonomía con mayor potencial de España y con estas instalaciones se podría sustituir al 100% el gas natural de origen fósil en los ámbitos doméstico e industrial del territorio andaluz. Es decir, el biogás podría abastecer a todos los hogares andaluces y a todas las industrias que consumen gas natural.

Jaén, potencia en biometano

"Se trata de aprovechar los residuos del olivar y convertir esa provincia en una auténtica potencia del biometano", aseguraba la portavoz de la Junta de Andalucía, Carolina España, en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno, en el que informó sobre la iniciativa.

Para el sector casi todo serían ventajas, aunque estos proyectos también cuentan con detractores, entre los que se encuentran las organizaciones ecologistas, que denuncian el impacto ambiental de las instalaciones y los episodios de malos olores en los lugares donde se ubican las plantas. Desde Ecologistas en Acción, por ejemplo, se pone el foco en el modelo, no en la energía limpia y sus posibilidades para la transición energética.

Entre sus puntos positivos, los más divulgados por el sector, solucionaría el problema del tratamiento de residuos contaminantes, como es el caso del alperujo en relación con el olivar, que ya cuenta con numerosas multas y sanciones por parte de la Unión Europea. La nueva industria, según Sedigas o la Asociación Española del Biogás (Aebis) permite crear nuevas empresas, generar empleo cualificado en las zonas rurales y a su vez fijar su población, combatiendo la despoblación. Por otro lado, reduciría la dependencia energética, ya que gran parte del gas natural consumido es importado.

Andalucía puede reindustrializarse mientras pone freno al cambio climático, apostando por las energías limpias y por un empleo verde altamente cualificado

Juanma Moreno

"Andalucía puede reindustrializarse mientras pone freno al cambio climático, apostando por las energías limpias y por un empleo verde altamente cualificado", sostenía el presidente Juan Manuel Moreno, el día en que se materializó la unión de 90 organizaciones e instituciones, entre las que también se encuentra el Gobierno de España. Moreno recalcó que su equipo trabaja ya en una nueva normativa para el Gobierno andaluz que impondrá a estas plantas "un límite de emisiones de olores muy restrictivo".

A imagen y semejanza de la Alianza por el Hidrógeno Verde

El Ejecutivo andaluz, según difundió el pasado jueves en un comunicado, pondrá en marcha grupos de trabajo y "una hoja de ruta que marcará los principales hitos, instrumentos y oportunidades que representan los gases renovables para Andalucía".

En el marco de estas actuaciones, se creará "un espacio colaborativo sin estructura jurídica propia y de adhesión voluntaria" en este ámbito que será impulsado por las Consejerías de Industria, Energía y Minas, de Sostenibilidad y Medio Ambiente, y de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural que, de manera rotatoria, ostentarán la presidencia de su órgano directivo.