ESTUDIO

La UE prevé más bajas de pescadores aunque mejoren el clima y el negocio

Un estudio de Bruselas refleja cuatro escenarios posibles hasta 2050, que van de un futuro "difícil" a uno "devastador" por la subida de las temperaturas y la pérdida de biodiversidad

Pescadores durante una descarga de un barco de Gran Sol en el puerto de Vigo.

Pescadores durante una descarga de un barco de Gran Sol en el puerto de Vigo. / / APV

Adrián Amoedo

La realidad que vive el sector pesquero europeo y, principalmente, el gallego, es más que complicada. La flota no deja de disminuir, el relevo generacional es casi inexistente, cuesta mucho atraer a los jóvenes y el consumo de pescado va cuesta abajo. Los propios integrantes de la industria extractiva, pese a que intentan ser optimistas, ven negro su futuro para los próximos años pese a la importancia de la proteína marina. Ahora, un estudio de la UE le da la razón a los más agoreros. La Comisión presentó el informe Pescadores del futuro, un estudio que explora diferentes escenarios para el sector pesquero de la UE hacia 2050 y que, aun en el mejor de los casos, prevé una realidad "difícil" para el sector "y es probable que el número de pescadores sea inferior al actual".

El estudio fue realizado por Tetra Tech International Development, en colaboración con Poseidon Aquatic Resource Management Europe, Ipsos, F&S, Trinomics. El consorcio fue contratado el pasado año con la idea de iniciar un proceso de consulta con los pescadores, sus representantes de los consejos consultivos de la UE y los interlocutores sociales. «El objetivo era explorar posibles escenarios futuros para el sector pesquero en 2050», resumían ayer desde la Comisión.

El estudio, de casi 160 páginas (incluyendo sus anexos), explora los cambios a los que pueden enfrentarse la profesión en base a la evolución de la demanda o la crisis climática y sus creadores explican en el mismo que los cuatro escenarios definidos "son posibles en el momento de redactar este informe", si bien algunos "implicarían cambios geopolíticos significativos".

A través de perfiles concretos basados en los trabajadores del sector existentes y las perspectivas o retos para los próximos 25 años, el escenario número 1, bautizado como «Prosperar de forma responsable», analiza una situación en la que la industria pesquera va mejorando en medio de un mundo en el que se logró frenar el cambio climático. Los stocks pesqueros serían estables, se tiraría de la avanzada tecnología y la demanda de los productos comunitarios crecería, lo que contribuiría a un sector pesquero de bajura y altura "resiliente". Aun así, para los analistas, incluso en este caso, el mejor posible, "el futuro sería difícil para los pescadores" y se podría dar esa disminución de los trabajadores del sector.

El escenario futuro más negativo sería el cuarto, titulado "Escasez y supervivencia", y en el estudio lo califican como "devastador para los pescadores y para la UE en su conjunto", ya que se producirían "descensos muy significativos en el número de pescadores y buques, y graves repercusiones en el tejido social de las comunidades pesqueras". Esto se daría por un colapso de algunas especies, el cambio en los hábitos de consumo y un cambio climático severo, una situación que afectaría sobre todo a la bajura y regiones altamente dependientes, que tendrían ante sí "un incierto futuro".

Entre medias estarían los escenarios número dos ("Perseguir la disminución de las poblaciones") y tres ("Mercados en disputa"). En el primer caso, los stocks pesqueros también declinarían por el efecto meteorológico, lo que "aumentaría la competencia y conflictos" por los recursos. Un aumento de precio haría que los consumidores buscasen «alternativas más baratas» y los pescadores "se enfrentarían a un horizonte de limitados recursos".

En el que respecta al escenario tres, el impacto moderado del cambio climático dejaría unos stocks estables, pero la demanda sería baja, lo que forzaría al sector a "innovar y especializarse en nichos de mercado para seguir siendo competitivos". "La competitividad del mercado supone un reto importante para los pescadores de la UE", avisa el estudio.

Según la Comisión, las conclusiones del estudio, junto con los debates celebrados, servirán de base a las reflexiones previstas a lo largo de 2025 sobre el Pacto Europeo para los Océanos y la evaluación del reglamento de la Política Pesquera Común (PPC). Estos elementos servirán de base para dar forma a una visión futura de la pesca en 2040. Para su presentación, Bruselas organizará un acto el 14 de enero para debatir los escenarios y explorar cómo pueden contribuir a crear soluciones prácticas para los retos a los que se enfrenta el sector.