AGENDA CULTURAL

Qué hacer en Madrid esta semana: la March se llena de color, Biophest en Matadero, ciclo Fassbinder en Cineteca...

La Fundación March presenta 'Lo tienes que ver'.

La Fundación March presenta 'Lo tienes que ver'. / Cedida

Madrid

La Cineteca estrena estos días el primer episodio del ciclo que dedica al cineasta Rainer Werner Fassbinder en colaboración con el Goethe-Institut. Con más de cuarenta largometrajes, veinticuatro obras de teatro y varias series de televisión, la carrera del director de El matrimonio de Maria Braun o Querelle es una de las más prolíficas del cine alemán, y una de las mayores fuentes de inspiración para directores como François Ozon o el mismísimo Almodóvar. Desde los primeros días de abril, la programación de la Cineteca revisará varios de sus trabajos más emblemáticos y que muestran el carácter siempre irreverente del de Baviera. Una selección de películas con las que contribuyó a poner patas arriba los dogmas visuales y narrativos del cine de sus días, mientras inauguraba un lenguaje propio construido a base de historias que hundían el dedo en llagas como la moral burguesa, las estructuras de poder o las diferencias entre clases. Además de los títulos mencionados unas líneas más arriba, el público tendrá la ocasión de ver este mes en pantalla grande películas como El amor es más frío que la muerte, Karzelmacher, Las amargas lágrimas de Petra Von Kant (que ahora mismo se puede ver en escena en la Nave 10 de Matadero), El asado de Satán, Effi Briest, Lola o la mayúscula Todos nos llamamos Ali, entre otras.

'Querelle', de R. W. Fassbinder.

'Querelle', de R. W. Fassbinder. / Cedida

Más información

Cuándo: Hasta el 30 de abril

Dónde: Cineteca Madrid (Pl. de Legazpi, 8)

Precio: 3,5 euros / sesión

Web: pincha aquí

Seguro que hay quienes recuerdan a su profesor de Física del colegio decir que los colores no existen y que lo único real es la luz. Sin embargo, no deja de ser curioso que algo carente de esencia como los colores hayan sido objeto de tanta reflexión y debate y posean tanto significado desde el origen mismo de los seres humanos. Si nos ceñimos a nuestra era, podemos decir que fue a principios del siglo XX, coincidiendo con el creciente interés por la abstracción, que el color vivió su mejor momento en la creación artística, siendo liberado de dictados de la representación y técnicas que lo relegaban a una mera herramienta de relleno. En contraposición con esta última idea, la Fundación Juan March profundiza en el poder del color como “principio esencial y estructurador” en su exposición Lo tienes que ver. La autonomía del color en el arte abstracto; una muestra colectiva que reúne más de 80 obras de artistas de los siglos XX y XXI para quienes el color ha sido o sigue siendo el gran pilar de su trabajo. La exposición comienza con los primeros experimentos de abstracción para, a continuación, trazar un recorrido por pinturas, esculturas, obra sobre papel, instalaciones que exploran la física de la luz y la magia cromática. En la muestra pueden verse obras de M. Charles Henry, Yves Klein, Waldo Diaz-Balart, J. M. W. Turner, Jim Lambie, William Benson, David Batchelor, Lubna Chowdhary, Felipe Pantone o Michel-Eugène Chevreul, entre otros artistas.

Más información

Cuándo: Hasta el 8 de junio

Dónde: Fundación Juan March (C. Castelló, 77)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

Matadero Madrid acoge la primera edición de Biophest, un festival que celebra la biofilia. ¿La bio qué? Básicamente nuestro sentido de conexión con la naturaleza, que podría traducirse en el amor que muchos profesan por el medio natural, las plantas, los ecosistemas, etc.  Desde el 4 hasta el 6 de abril, el evento reunirá en el barrio de Legazpi una buena lista de actividades diseñadas para todos los públicos, y que van desde talleres o rutas guiadas hasta charlas, exposiciones y conciertos, todo ello con un objetivo claro en el horizonte: acercar el mundo vegetal a la vida urbana. Entre los talleres, los asistentes podrán aprender a hacer esquejes, crear un ecosistema en miniatura o iniciarse en el cuidado de las kokedamas japonesas. También habrá charlas con expertos, como el filósofo, antropólogo y jardinero Santiago Beruete, defensor de una visión biocéntrica del planeta; o con la psiquiatra Sue Stuart-Smith y autora de La mente bien ajardinada, que analizará cómo la naturaleza mejora la salud mental y la autoestima. Habrá espacio también para el arte más verde: desde un árbol que “canta” al tacto hasta un refugio de musgo vivo; y por las noches, la música pondrá el broche a cada jornada con conciertos inspirados en el mundo vegetal, como los de Jordi Sapena (La Habitación Roja) o Brian D’Souza, y un homenaje al Plantasia de Mort Garson, un disco de culto compuesto para ser disfrutado específicamente por plantas, a cargo del músico Divorce From New York.

Más información

Cuándo: Del 4 al 6 de abril

Dónde: Matadero Madrid (Pl. de Legazpi, 8)

Precio: Actividades gratuitas. Talleres: 40 euros

Web: pincha aquí

Un año más, la Sesión Vermú lleva la actualidad musical a diferentes puntos de la Comunidad de Madrid, concretamente a un total de 23 municipios que, a partir de este sábado, se repartirán un programa de 80 conciertos gratuitos en la plaza del pueblo, a cargo de artistas y bandas que llevan un tiempo abriéndose camino en la escena pop nacional. Desde proyectos más sonados como Ángeles Toledano, Cariño o Caracazador hasta propuestas emergentes, pero con el gancho suficiente como para coger el tren, el autobús o el coche y darse una vuelta por el extrarradio madrileño. El programa dará comienzo este fin de semana con los directos de Nueve Desconocidos y Los Yolos en Ajalvir; Bulego, La Pucci y Queralt Lahoz en Chapinería; y RUVENRUVEN y Pálida Tez en Villanueva del Pardillo. Una buena excusa para cambiar durante unas horas el asfalto por los adoquines y dar la bienvenida a la primavera al mejor ritmo y con un vermú o una caña fría en la mano.

Más información

Cuándo:  Del 5 de abril al 4 de mayo

Dónde: Varios municipios de la Comunidad de Madrid

Precio: Gratis

Web: pincha aquí

FLAMENCO. Las memorias de Carmen Cortés

Tras su paso por el Festival de Jerez, las Memorias de Carmen Cortés aterrizan el próximo domingo en el auditorio de Boadilla del Monte en uno de los primeros espectáculos que firma la bailaora, directora y coreógrafa, y con el que invita al público a trazar una ruta por las profundidades del flamenco en tiempos en los que el género tiende a reinventarse en forma y fondo. Conocida por su baile temperamental y la carga étnica de la antigua escuela, Cortés aprovecha esta producción para ir al encuentro del flamenco en su forma más pura como respuesta a una preocupación que comparte con muchos de sus coetáneos: las derivas políticas y capitalistas de una cultura que nació en los márgenes del establishment y que consiguió perdurar sorteando los intereses mercantiles más salvajes. Nacida en Barcelona de padres andaluces, Carmen Cortés es una de las pioneras en hacer convivir sobre el escenario la rama más ortodoxa del baile con lenguajes vanguardistas como la danza contemporánea o el jazz, siempre desde un profundo respeto a la cultura flamenca y su vasto legado histórico.

Más información

Cuándo: 6 de abril

Dónde: Auditorio Municipal de Boadilla del Monte (Av. Isabel de Farnesio, 16)

Precio: Desde 2 hasta 10 euros

Web: pincha aquí

El Museo Reina Sofía inaugura estos días su nueva sala de cine; un espacio renovado en el que disfrutar del cine en gran formato con una programación de jueves a domingo dirigida a distintos públicos y miradas. Para su estreno, el museo propone el visionado en familia de Las aventuras del príncipe Achmed, el primer largometraje de animación de todos los tiempos creado a partir de la técnica de siluetas y el teatro de sombras. Basada en uno de los cuentos de Las mil y una noches, la película sigue la historia de Achmed, su padre el Califa, su hermana Dinarsade y un brujo malhechor que engañará al protagonista de la historia haciéndolo viajar a caballo hasta un destino desconocido. Su autora, Lotte Reiniger, es conocida por ser una de las pioneras del expresionismo alemán y las invenciones precinematográficas, creadora de un universo propio basado en la tradición de los cuentos, el teatro popular infantil y el arte de las sombras chinescas que sirvió de base, junto al trabajo de James Stuart Blackton o Charles-Émile Reynaud, al dibujo animado contemporáneo.

Más información

Cuándo:  Domingos 6 y 20 de abril

Dónde: Museo Reina Sofía (C. Sta. Isabel, 52)

Precio: Entrada libre hasta completar aforo

Web: pincha aquí

La compañía Teatro Urgente, fundada por el director de escena Ernesto Caballero y la dramaturga Karina Garantivá, estrena el próximo 10 de abril una versión de la Orestíada que lleva sobre las tablas la crisis moral de nuestro tiempo, en el que las guerras, los discursos de odio o hasta un genocidio en directo nos llevan a preguntarnos qué podemos hacer nosotros ante semejante realidad al otro lado de la pantalla. En esta nueva exégesis del clásico de Esquilo, Caballero y Garantivá fusionan la literatura clásica con el horror de los conflictos contemporáneos, sirviéndose para ello de paralelismos -como el conflicto bélico con la historia familiar de los Átridas-, un lenguaje directo y una partitura musical interpretada con theremín. La historia sigue la vida de los personajes clave de la familia Átrida, atrapados en una cadena de tragedias interconectadas, que sirve a sus autores para resaltar cómo los conflictos que los griegos observaban en su tiempo siguen vigentes en la era contemporánea. El montaje cuenta con un reparto compuesto por Marta Poveda, Gabriel Garbisu, Olivia Baglivi, Nicolás Illoro, Alberto Fonseca, Bastian Iglesias y Samuel Silva. 

Más información

Cuándo: Del 10 de abril al 4 de mayo

Dónde: Teatro de la Abadía (C. Fernández de los Ríos, 42)

Precio: 24 euros

Web: pincha aquí

'Orestíada' en La Abadía.

'Orestíada' en La Abadía. / Dondyk + Riga