AGENDA CULTURAL
Qué hacer en Madrid esta semana: los conciertos de La Radio Encendida, un 'Don Juan' en clave de danza, Feria del Cómic de Madrid...

Ambiente durante un concierto en una edición anterior de La Radio Encendida. / Arturo Laso
La Galería Albarrán Bourdais acoge hasta el 26 de abril En movimiento, una exposición del pionero del arte cinético Julio Le Parc que llega treinta años después de su último paso por la capital española. Ya sea a través de vibrantes escalas cromáticas, ilusiones ópticas o combinaciones infinitas de blanco, gris y negro, Le Parc es todo un experto en situar al espectador en el centro de su obra, llevándolo a explorar los límites de la percepción y haciendo que sus piezas cobren vida solo al entrar en contacto con la mirada ajena. Concebida a modo de retrospectiva, la muestra reúne varios de sus trabajos más representativos, atravesados la mayoría por sus características secuencias, trampatojos y patrones imposibles, ofreciendo una visión panorámica y extendida en el tiempo de la obra de uno de los nombres más relevantes de la vanguardia argentina y miembro fundador del colectivo parisino Groupe de Recherche d’Art Visuel (GRAV), un movimiento que defendió hasta sus últimos días un arte más conectado con la sociedad.
Más información
Cuándo: Hasta el 26 de abril
Dónde: Galería Albarrán Bourdais (C.Barquillo, 13)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí

Una de las obras de Julio Le Parc. / Cedida
Este viernes 21 vuelven las SoundSet Series al Centro Conde Duque. Esta vez es el turno de FUJI||||||||||TA, un compositor y artista sonoro japonés cuya obra fusiona lo auditivo y lo visual en una práctica integral y ruidista del sonido. Su música surge de su fascinación por captar nuevas sonoridades y experimentar con fenómenos naturales, en busca de sonidos inauditos y texturas acústicas nunca antes exploradas. Tanto es así que hace unos años llegó a diseñar su propio órgano tubular inspirado en un antiguo sistema de herrería nipón, con el que genera atmósferas sonoras junto con tanques de agua procesados electrónicamente. Le acompaña en esta velada Malibu, productora francesa de música drone y ambient y conductora del programa United in Flames de NTS, que en los últimos años, y a raíz de la publicación de su tema Held en el celebrado recopilatorio Mono no Aware (PAN, 2017), ha conseguido hacerse con un hueco privilegiado en la escena experimental contemporánea con una propuesta delicada basada en arpegios y reverberaciones de otro universo.
Más información
Por desgracia y para sorpresa de nadie, a raíz del boom de las redes sociales los discursos de odio y xenófobos no han hecho sino ganar terreno, ya sea en el ámbito social como el político. Por eso, resultan de gran relevancia y más necesarias que nunca iniciativas como la puesta en marcha por SOS Racismo Madrid y Alianza por la Solidaridad-ActionAid, quienes llevan cuatro años juntando fuerzas en la celebración del Festival Antirracista Cooltura Futura, una programación semanal repleta de actividades gratuitas con una meta clara: “promover una sociedad justa, diversa e inclusiva, donde el arte y la cultura sean catalizadores de cambio y agentes de denuncia y visibilización contra la discriminación racial”. Concebido como un espacio de intercambio, este año el festival ocupará entre los días 21 y 29 de este mes varios espacios de la Sala Equis, el Museo Reina Sofía y el Espacio Afro, en los que el público podrá disfrutar de los monólogos de Almu Lasacre y Lamine Thior, conciertos, una sesión drag con la travesti peruana Gad Yola, una jornada dedicada a la cultura ballroom, talleres con la poeta Noelia Cortés o el artista Youssef Taki y otras muchas actividades organizadas por diversas asociaciones destinadas a visibilizar narrativas centradas en el empoderamiento, la inclusión, los afectos y el poder de lo colectivo.
Más información
Cuándo: Del 21 al 29 de marzo
Dónde: Museo Reina Sofía, Sala Equis, Espacio Afro
Precio: Entrada libre hasta completar aforo
Web: pincha aquí
La compañía LaMov revisita en su nueva producción uno de los personajes más arquetípicos de la literatura española, donde el mayor de los fanfarrones de nuestra tradición escrita resurge en una carta bailada a su amor Doña Inés. Este Don Juan, con coreografía del director y coreógrafo Víctor Jiménez, recupera una historia de amor y de muerte que, como todo encaprichamiento, entraña grandes dosis de pasión y frenesí, pero también de egoísmo, posesión y duelo. En esta nueva versión de esta historia atribuida a Tirso de Molina asistimos a una epopeya contada por personajes imperfectos que, en busca de su libertad, deberán encontrar el camino en una senda plagada de obstáculos. Desde peleas callejeras y trifulcas en noches de luna llena hasta misteriosas calles que llaman al crimen. A través de los movimientos de los bailarines, el público seguirá el camino de cada protagonista: por un lado, un don Juan que avanza en su camino desde el egoísmo y el arrepentimiento; y por el otro, doña Inés, que a diferencia del burlador, lo hará desde la serenidad, la felicidad y el éxtasis.
Más información
Cuándo: 22 de marzo
Dónde: Mira Teatro (Cam. de las Huertas, 42, Pozuelo de Alarcón)
Precio: 15 euros
Web: pincha aquí
Este sábado, la Casa del Lector propone un plan para toda la familia en el marco de las XV Jornadas de Narración Oral. Se trata de una sesión maratoniana de cuentos para todos los públicos y edades que se extenderá de forma ininterrumpida desde el mediodía hasta la puesta de sol, con una única pausa a la hora del almuerzo. El hilo conductor de la jornada será la paz, un término que cobra especial significado en los tiempos que nos tocan y cuyo significado impregnará las diferentes historias que se sucederán este día en la nave 17 de Matadero. De la mano de la Asociación Madrileña de Narración Oral, esta maratón de cuentos contará con una maestra muy especial: una urraca muy sabia que, para esta ocasión, puede que venga acompañada de la paloma de la paz. Una invitación a pasar el sábado en familia entre relatos y fábulas con los que recordar la importancia de la narración oral en la memoria colectiva y de la inculcación de valores desde edades tempranas.
Más información
Cuándo: 22 de marzo
Dónde: Casa del Lector (P.º de la Chopera, 14)
Precio: Entrada libre hasta completar aforo
Web: pincha aquí
Este domingo se baila. La Radio Encendida regresa a La Casa Encendida en su vigésimo primera edición con un line up compuesto por bandas de larga trayectoria y otras que comienzan a abrirse hueco en la escena nacional. Más de una veintena de artistas que, durante once horas sin interrupción, ocuparán el Patio y el Auditorio de La Casa Encendida, configurando uno de los mejores escaparates de la actualidad sonora, donde el eclecticismo y la variedad están servidos. Abrirán esta maratón de conciertos dos artistas que actualmente marcan el pulso de los nuevos derroteros del pop patrio: Jaguayano, con su folk híbrido y buenrollista; y Teo Lucadamo, la gran sorpresa del rap “blanco” en castellano. Le seguirán el pop de autor de Janire, Meritxell Neddermann y La Bien Querida, los ritmos urbanos de Dollar Selmouni, el pop de raíces de Vera Fauna y El Nido, los riffs de Parque Svr y Anabel Lee, la nota flamenca de La Tania o Yeli Yeli y mucho electropop de la mano de Cristalino, Colectivo da Silva, Joe Crepúsculo o Merina Gris. Un puñado de nombres escogidos al azar de un cartel en el que destaca la presencia de Amaral, que presentará de forma íntegra su nuevo disco Dolce Vita.
Más información
Cuándo: 23 de marzo
Dónde: La Casa Encendida (Rda. de Valencia, 2)
Precio: Entrada libre hasta completar aforo
Web: pincha aquí
Las artes vivas vuelven a tomar las Salas Negra y de Cristal de los Teatros del Canal durante el ciclo Expandirse / Práctica y reflexión, formado por cuatro espectáculos que se sucederán durante los días 26 y 27 de marzo y que llevarán a las tablas las últimas investigaciones en torno al cuerpo y sus representaciones de los cuatro artistas participantes. En Mike, Dana Michel invita al público a inmiscuirse en su universo a través de una pieza que explora la cultura laboral y el respeto por uno mismo. En Toda la luz del mediodía, Julián Pacomio indaga en el imaginario en torno a la luz del sol, la luz cenital y la mitología asociada. Por su parte, la bailarina Ángela Millano presentará Escarlet, su última creación coreográfica entre lo performático y lo expositivo, con preguntas acerca de la relación bidireccional entre cuerpo y voz, garganta y pelvis. Y por último, Javier Martín presentará El punto impropio; un espectáculo con un fuerte componente audiovisual que investiga y descalabra los principios de la coreografía, en un canto a la tecnología como vía para configurar ese animal que somos.
Más información
Cuándo: 26 y 27 de marzo
Dónde: Teatros del Canal (C. Cea Bermúdez, 1)
Precio: Desde 15 euros
Web: pincha aquí

'El punto impropio', de Javier Martin. / Cedida
Madrid estrena feria para alegría de los aficionados a la ilustración, el tebeo y la novela gráfica. La primera edición de la Feria del Cómic de Madrid se cuela en la apretada agenda madrileña con el objetivo de convertirse en el nuevo punto de encuentro anual para los amantes del cómic y profesionales del sector “en el que celebrar la riqueza y diversidad del noveno arte”. Con estanterías donde encontrar desde historietas de superhéroes hasta los últimos mangas y otras novedades del género, la feria reúne a un total de casi cincuenta librerías y editoriales especializadas que compartirán con el público sus catálogos y ediciones especiales en la zona de casetas que ocupará la Plaza Matadero. El evento contará, además, con encuentros y mesas redondas con varios autores y autoras destacados del mundo del cómic actual, como Craig Thompson, Paco Roca, Teresa Valero, Ana Penyas o Laura Pérez Vernetti; además de otras actividades como una charla con Richard McGuire (The New Yorker), un ciclo de cine en la Cineteca, un taller para niños con Darío Adanti, un homenaje a Francisco Ibáñez o un espacio profesional en el que se abordarán temas como el papel de las librerías especializadas o la crítica de cómic.
Más información
Cuándo: Del 27 al 30 de marzo
Dónde: Matadero Madrid (Pl. Legazpi, 8)
Precio: Entrada libre excepto proyecciones en Cineteca
Web: pincha aquí

Molar es una de las librerías que participan en la primera edición de la Feria del Libro de Madrid. / Cedida
- Siete planes para disfrutar del Día del Libro en Madrid
- Los mejores libros clásicos para regalar este Sant Jordi 2025
- Los mejores libros de política (y políticos) para este Sant Jordi 2025
- Los mejores libros de literatura 'young adult' para regalar este Sant Jordi 2025
- Las mejores novelas históricas para regalar este Sant Jordi 2025
- Vendrán los alienígenas y tendrán tus ojos': el amor es el nuevo punk (extraterrestre)
- Las mejores novelas negras para Sant Jordi 2025
- Los mejores 'best seller' para este Sant Jordi 2025