AGENDA CULTURAL

Qué hacer en Madrid esta semana: Teatralia para toda la familia, danza con las musas de la mano de Ellas Crean, una inmersión digital en el océano...

Mr. Bo, de la compañía Marie de Jongh, uno de los espectáculos que ofrece Teatralia.

Mr. Bo, de la compañía Marie de Jongh, uno de los espectáculos que ofrece Teatralia. / Cedida

Madrid

Un año más, Madrid se convierte durante esta semana en la ciudad internacional del arte. De entre todas las ferias que se pueden visitar estos días en la capital -desde las veteranas como ARCOmadrid o Art Madrid, hasta otras como Just Mad o UVNT Art Fair que ponen el foco en el arte emergente y alternativo-, Hybrid Art Fair merece especial mención por lo raro -en su acepción de inhabitual, curioso- de su formato. Y es que para visitar esta feria deben recorrerse las 43 habitaciones de un hotel boutique que ocupa un edificio neoclásico del XIX en el barrio de las Salesas, el Petit Palace Santa Bárbara. En su novena edición, que permanecerá abierta hasta el domingo, la feria contará con la participación de 43 expositores provenientes de doce países y más de 200 artistas, y promete una experiencia aún más inmersiva que otros años atrás con nuevos programas de intervenciones, performances y actividades. Entre ellas, el taller Arte en familia: crea, construye y conecta con Criaturas Infinitas (el domingo a las 11 h), un ciclo de charlas con profesionales o una serie de instalaciones efímeras, interactivas y sensoriales. Centrado principalmente en propuestas experimentales y en aquellos lenguajes que nos llegan con las nuevas generaciones, esta es también una feria donde no hace falta exprimir la Visa para hacerse con alguna de las obras que cuelgan de sus estands, siendo también la más recomendada del itinerario madrileño para aquellos que quieran iniciarse en el coleccionismo de arte o, sencillamente, darse un capricho.

Más información

Cuándo: Hasta el 9 de marzo

Dónde: Hotel Petit Palace Santa Bárbara (Plaza de Santa Bárbara, 10)

Precio: Entrada general: 12,50 euros / Reducida: 8,5 euros

Web: pincha aquí

Una de las estancias del hotel que acoge Hybrid Art Fair, en la edición del año pasado.

Una de las estancias del hotel que acoge Hybrid Art Fair, en la edición del año pasado. / Cedida

Ciencia, tecnología, arte y creatividad se unen en la nueva propuesta de Espacio Fundación Telefónica, una exposición inmersiva que pretende alertar a sus visitantes de la necesidad de preservar el equilibrio entre el ser humano, los ecosistemas y el resto de especies que conviven en este planeta, el único que tenemos. Titulada Ecos del océano y comisariada por el escritor y pensador José Luis de Vicente, pionero en nuestro país en explorar las intersecciones entre arte, ciencia y tecnología, la muestra gira en torno en una pieza principal: SeeingEchoes in the Mind of the Whale(Viendo ecos en la mente de la ballena), una instalación audiovisual en gran formato creada por el colectivo de artistas digitales Marshmallow Laser Feastm, que invita al espectador a reflexionar sobre la sostenibilidad de los ecosistemas marinos y la importancia de los océanos para la regulación del sistema climático. Formada por doce grandes pantallas, la obra se compone de imágenes generadas con tecnologías de IA y grabaciones de campo de especies marinas resultantes de una investigación de la Universitat Politècnica de Catalunya que estudia la contaminación acústica de los océanos y el impacto sobre las ballenas y otros cetáceos. Una instalación que, más que una celebración de los nuevos formatos en el arte, puede ser leída como una llamada a la empatía.

Más información

Cuándo: Hasta el 7 de septiembre

Dónde: Espacio Fundación Telefónica (C. Fuencarral, 3)

Precio: Entrada libre con reserva previa

Web: pincha aquí

La exposición inmersivo 'Ecos del océano'.

La exposición inmersiva 'Ecos del océano'. / Cedida

Ya está aquí la 29ª edición de Teatralia, el festival internacional de artes escénicas que durante 23 días llena Madrid de espectáculos para todos los públicos, con un extenso programa de obras que se representarán en 35 espacios de municipios de toda la Comunidad de Madrid. Dedicada al extinto dramaturgo Luis Matilla, una figura clave para entender el devenir del teatro para niños en nuestro país, la presente edición se crece con un total de 26 producciones procedentes de 12 países, muchas de los cuales se estrenarán por primera vez en España, así como varias propuestas con especial atención a la discapacidad intelectual y la diversidad funcional. Entre los estrenos que los madrileños podrán disfrutar estos días destacan Flora, de la pareja italo-guatemalteca de acróbatas Duo Kaos, donde el circo y el teatro se alían para contar una historia que toca la fibra; Do hajan! (¡A dormir!), de la compañía checa Drak Theatre, una obra sin palabras sobre la dificultad de los pequeños para conciliar el sueño; o Los Yayos, de la Compagnie de la Casquette, una historia de amor entre dos abuelos a través de la música y el baile. La literatura también estará muy presente en esta nueva entrega del festival, en obras como A la gloria con Gloria Fuertes, que recrea el universo poético de la escritora; o la adaptación para teatro de títeres de El Mago de Oz. Este mes, ¡todos al teatro!

Más información

Cuándo: Del 7 al 20 de marzo

Dónde: Varias sedes en localidades de la Comunidad de Madrid

Precio: Funciones desde 3 euros

Web: pincha aquí

El festival Ellas Crean nació hace 21 años durante un 8M, con el objetivo de programar cada año a referentes y nuevas figuras femeninas de las artes sin perder de vista la lucha por un necesario cambio político y social estructural. Este año, como parte del programa Danza en los Museos, el festival lleva a la Sala de las Musas del Museo del Prado el estreno absoluto de Decimos verdades que parecen mentiras, de la Compañía Nacional de Danza, la primera coreografía que su nueva directora Muriel Romero ha creado para la compañía y que define como “una obra que explora el sentido original del término ‘arte de las musas’ -μουσική (musiké)- en la antigua Grecia, que designaba tanto el arte del sonido como el del movimiento”. Plagada de analogías entre el cuerpo y la materia, y referencias al papel del espacio del arte en la revelación de verdades, será veinticuatro bailarinas las que darán hueso y carne a estas musas, en una propuesta que combina danza y una partitura de música electroacústica compuesta por Pablo Palacio. El espectáculo contará con dos pases, a las 12 h y a las 13:30 h y podrán asistir de forma gratuita todos los visitantes del museo. El aforo es reducido, por lo que se recomienda llegar con antelación.

Más información

Cuándo: 8 de marzo

Dónde: Sala de las Musas del Museo Nacional del Prado (Paseo del Prado s/n)

Precio: Acceso libre con entrada al museo (General: 15 euros / Reducida: 7,5 euros / Menores de 18 años: Gratis) 

Web: pincha aquí

'Decimos verdades que parecen mentiras'.

'Decimos verdades que parecen mentiras'. / Laura San Segundo

En la semana del Día de la Mujer Madrid se llena de eventos que buscan apoyar a creadoras y dar visibilidad a sus trabajos. Una de estas iniciativas es Femme Creators, un festival gratuito que combina música y arte en todas sus formas y que, durante dos días, tomará parte de la Casa de Campo para celebrar el talento en femenino a través de un programa que incluye mesas redondas con expertas, un mercadillo de diseñadoras emergentes, podcast en vivo y activismo artístico, entre otros. El eclecticismo protagoniza la programación musical del evento, por cuyo escenario principal desfilarán desde el nu soul lanzaroteño de Kimberly Tell hasta el hyperpop de Rakky Ripper, pasando por la canción de raíces de Laaza o el pop electrónico de Dora. Las interesadas podrán asimismo participar en varias actividades y experiencias interactivas, entre las que sobresalen el debate Speaking Out: Hablando Claro con la escritora Daria Sarenko y la periodista Ana Marcos, un taller de pancartas para prepararse para la manifestación de la tarde, una conversación sobre amor y expectativas románticas o una tarot party con la tarotista parisina Marie Ducos.

Más información

Cuándo: 8 y 9 de marzo

Dónde: Casa de Campo (C. del Ferial, 5)

Precio: Entrada libre / Plaza en primera fila para los conciertos: 3 euros 

Web: pincha aquí

Aquellos mínimamente familiarizados con la vertiente más experimental de la música electrónica sabrán que Alessandro Cortini es una de las figuras más respetadas del panorama actual. Curtido en escenarios de todo el mundo como teclista y sintetista de Nine Inch Nails, fue sobre todo a raíz de publicar sus trabajos en solitario cuando su nombre saltó a la palestra como uno de los productores más interesantes de ambient y drone, un género que se caracteriza por la elaboración de tracks a partir de sonidos y notas sostenidas en el tiempo. Este 9 de marzo, el italiano visita la capital a pocos meses de lanzar su nuevo trabajo, NATI INFIINTI, formado por una única pieza de 40 minutos dividida en cinco movimientos que se basa en una instalación de audio inmersiva que Cortini creó originalmente para el festival Sónar Lisboa en 2022. Una cita ineludible para los oídos más aventurados y con ganas de sumirse en una experiencia sonora catártica y un tanto espiritual, donde, casi seguro, mandarán los bajos, el ruido blanco y melodías siderales.

Más información

Cuándo: 9 de marzo

Dónde: Sala Nazca (C. Orense, 24)

Precio: 25,34 euros

Web: pincha aquí

Con motivo de la celebración de la Semana de Irlanda de Madrid y en vísperas de San Patricio (17 de marzo), Cineteca estrena esta semana un ciclo que pretende servir de escaparate de la diversidad y la riqueza del panorama cinematográfico contemporáneo irlandés. La programación incluye siete títulos de géneros diversos y temáticas variopintas, pero que juntos arrojan pistas acerca de la producción de la isla de Oscar Wilde. Desde Good Vibrations y su retrato de la escena punk de Belfast hasta la multipremiada comedia Belfast de Kenneth Branagh, la muestra reúne esta semana en la cartelera éxitos internacionales con cine independiente de gran calado, como Perennial Light o la delicada The Quiet Girl, una de las revelaciones recientes del cine europeo. Habrá espacio también para la no ficción, representada por el documental Nothing Compares, sobre la trayectoria y el legado de la malograda Sinéad O’Connor; y una sesión familiar con una de las cintas de animación más celebradas y premiadas de todos los tiempos, La Canción del Mar. Un recorrido cinematográfico por la identidad, la memoria y la creación de Irlanda con paradas en paisajes llenos de luz y en otros algo más turbios y oscuros.

Más información

Cuándo: Del 11 al 16 de marzo

Dónde: Cineteca Madrid ( Pl. de Legazpi)

Precio: Sesión: 3 euros

Web: pincha aquí

Del 12 al 16 de marzo tendrá lugar la quinta edición del festival Domingo, un programa de artes performativas impulsado por La Casa Encendida que acoge en varias sedes de la capital algunas de las propuestas más disruptivas de la escena nacional e internacional. Bajo la dirección de Fernando Gandasegui, el festival se articula a partir de varios ejes, que van desde la confluencia y apertura de disciplinas o el protagonismo de la voz y el sonido hasta el encuentro y la transmisión o la puesta en valor de los lenguajes más experimentales. Este año, Domingo congregará producciones de El Conde de Torrefiel, Paz Rojo, Nilo Gallego, Las Nenas, Itziar Okariz, Luísa Saraiva y Despina Sanida Crezia, y Javier J Hedrosa y Paula Romero, que se desarrollarán en el Teatro del Barrio, el Museo Centro de Arte Dos de Mayo y Réplika Teatro. Se suma al cartel un evento muy especial que tendrá lugar el domingo a modo de cierre en la Casa de Campo, protagonizado por la cantante y compositora Eddi Circa y diseñado junto al colectivo Bosque Real. Cinco días de performances, sonidos y mucho que contar y aprender con la voz y el cuerpo.

Más información

Cuándo: Del 12 al 16 de marzo

Dónde: La Casa Encendida, Teatro del Barrio, Museo Centro de Arte Dos de Mayo, Réplika Teatro y Casa de Campo

Precio: Actividades gratis y espectáculos a partir de 5 euros

Web: pincha aquí