STREAMING
Quedan 5 días para verla: desaparece de Netflix esta película de ciencia ficción protagonizada por Timothée Chalamet
Dirigida por Denis Villeneuve, la cinta está basada en 'Dune', una de las novelas por excelencia de la ciencia ficción clásica

Rebecca Ferguson, Zendaya, Javier Bardem y Timothée Chalamet en un fotograma de la película. / WARNER BROS
Después de casi 40 años, Dune volvía al cine con la apuesta de Denis Villeneuve, y con un elenco en el que se encontraban intérpretes como Timothée Chalamet, Zendaya, Oscar Isaac, Javier Bardem, Rebecca Ferguson y Jason Momoa, encargados de dar vida de nuevo a los personajes de la novela de Frank Herbert, un clásico de la ciencia ficción. La película logró recaudar casi 435 millones de dólares en taquilla cuando se estrenó en 2021.
Netflix cuenta con producciones originales y con algunas en las que colabora con otras productoras, pero también están disponibles para sus suscriptores proyectos ajenos a ella. Para esto, la compañía adquiere una serie de derechos que puede decidir no renovar con el paso del tiempo, de ahí que en algunas ocasiones se vea un aviso acompañando a los carteles de ciertas películas o series: “Nos deja pronto” aparece en una leyenda en rojo junto a los títulos que van a salir de la plataforma. Esto es lo que le ha pasado a Dune, que desaparecerá del catálogo de Netflix el próximo 16 de febrero.
Basada en la novela de Frank Herbert
Chalamet ha dado vida a una versión cinematográfica de Paul Muad'dib Usul Atriedes, duque de Arrakis, que apareció por primera vez en la revista Analog en 1963 como parte de una novela por entregas llamada El mundo de Dune. En 1965, Frank Herbert publicaba estas partes en un único volumen titulado Dune, que se convertiría en una de las novelas de referencia de la ciencia ficción clásica. En 1984 llegaba la primera adaptación cinematográfica de Dune de la mano de David Lynch, pero no fue rentable en taquilla. Después, dos miniseries (2000 y 2003) que tampoco recalaron del todo en los espectadores y, finalmente, llegaron las películas de Villeneuve en 2021 (Dune: Parte 1) y 2024 (Dune: Parte 2). La primera de estas dos es la que sale ahora de la plataforma de streaming.
Según la sinopsis ofrecida por la productora, Dune: Parte 1 está ambientada en el año 10191, en el desértico planeta Arrakis, que acaba de quedar en manos de la Casa de los Atreides por orden del emperador. Con ello les cede la explotación de las reservas de especia, la materia prima más valiosa de la galaxia, necesaria para los viajes interestelares y también una droga capaz de amplificar la conciencia y extender la vida. El duque Leto (Oscar Isaac), la dama Jessica (Rebecca Ferguson) y el hijo de ambos, Paul Atreides (Timothée Chalamet), llegan a Arrakis con la esperanza de mantener el buen nombre de su casa y ser fieles al emperador, pero se verán envueltos en una trama de traiciones y engaños que les llevará a cuestionar su confianza entre sus más allegados y a valorar a los lugareños, los Fremen, una estirpe de habitantes del desierto con una estrecha relación con la especia.
Quedan 5 días para verla -o volver a hacerlo- en Netflix. Sin embargo, la película seguirá disponible en otras plataformas como Movistar+ o Max y se puede alquilar en Apple TV y en Filmin.
- Alba Moreno, divulgadora de Física en redes: 'Lo importante es que la ciencia se traduzca para que llegue al máximo número de personas
- Jorge Carrión, escritor: 'Las bibliotecas y las librerías son focos de resistencia contra el fascismo
- John McTiernan en Madrid: 'Hollywood fue construido por europeos. No sería extraño que ahora el proceso fuera el inverso
- Mario Vaquerizo: 'La gente es muy envidiosa y sufre con el triunfo de los demás. Yo soy más cristiano, quiero para mí lo mismo que para el resto
- Marina Garcés, filósofa y ensayista: 'La soledad no es un fallo, sino una condición gracias a la cual podemos amar
- Karla Sofía Gascón: 'Soy menos racista que Gandhi y menos de Vox que Echenique
- Las polémicas que rodean a la nueva 'Blancanieves': de los enanos a las críticas a Gal Gadot
- Las postales secretas que los niños de la Guerra Civil mandaban desde Rusia: solo podían descifrarse si tenían un gramófono