APERTURA
La Embajada de los Tebeos: un nuevo refugio para el cómic en Madrid
El espacio, impulsado por una asociación cultural, es un archivo vivo con más de 12.000 ejemplares, exposiciones y actividades para celebrar y preservar la historieta española

Marian San José y Juanjo el rápido, promotores de La Embajada de los Tebeos, con el cartel de la exposición de Max. / Xavier Amado
El pasado 6 de febrero, en el corazón del barrio madrileño de Embajadores, abrió sus puertas La Embajada de los Tebeos, un nuevo espacio dedicado a la historieta en todas sus facetas: archivo, galería y punto de encuentro para creadores y lectores. La inauguración contó con padrino de lujo: Max, leyenda viva del cómic español, cuya exposición de originales ha servido como carta de presentación para un proyecto que aspira a convertirse en un referente de la viñeta en Madrid.
Desde su sede en la calle Cáceres 28, el local impulsado por la Asociación Cultural Percebe nace con la voluntad de preservar, difundir y dar visibilidad a la historieta, combinando la conservación de un archivo especializado con exposiciones temporales, charlas y encuentros con autores. No es solo un lugar de consulta para estudiosos y coleccionistas, sino un espacio abierto al público, con acceso libre a sus exposiciones y una programación de actividades destinadas tanto a aficionados veteranos como a quienes se acercan al cómic por primera vez.
Para marcar el inicio de esta aventura, Percebe ha apostado fuerte: Lorenzo Gómez ha diseñado la imagen del espacio y Max se ha ocupado del dibujo original para su merchandising. A la exposición, el dibujante ha contribuido con una selección de 92 originales que abarcan desde sus primeros trabajos en los años 70 hasta su obra más reciente. Un recorrido de medio siglo de trayectoria, del underground al prestigio institucional.

Algunos de los originales de Max que se exhiben en la muestra. / Xavier Amado
Entre los originales a la venta se encuentran páginas y dibujos de algunas de sus obras más icónicas, muchas de ellas publicadas en cabeceras legendarias del cómic nacional e internacional como El Víbora, Star, Rock Comix, L’Écho des Savanes o la revista Madriz. También hay material de títulos esenciales de su bibliografía como Peter Pank, El prolongado sueño del doctor T o La biblioteca de Turpin, piezas clave de una carrera marcada por la experimentación y la elegancia gráfica.
"Lo más antiguo que tenemos aquí son páginas que Max dibujó con 15 años", explica Marian San José, una de las fundadoras. "Lo fascinante es ver cómo ha evolucionado su estilo sin perder nunca su esencia".
El propio Max, aunque no ha podido asistir a la inauguración por problemas de agenda, ha estado involucrado en el proyecto desde el principio. "Empezar con un Premio Nacional de Cómic nos ha dado una visibilidad brutal", reconoce Juanjo El Rápido, dibujante, fanzinero y editor, uno de los impulsores del espacio. "Nosotros hacemos la ola de agradecimiento".
Un archivo vivo para el cómic español
La Embajada de los Tebeos es un espacio que no se ajusta a etiquetas cerradas. No es exactamente una biblioteca, aunque dispone de un fondo documental vasto. Tampoco es solo una galería, aunque las exposiciones permitirán la compra de originales. Su fondo inicial parte de la colección personal de Juanjo El Rápido, en la que pueden encontrarse desde fanzines contraculturales de los 80 hasta números completos de publicaciones emblemáticas como Cairo, Cimoc o Rufus. También se presta especial atención a las revistas de cómic dirigidas al público femenino, un segmento históricamente ignorado en los estudios sobre historieta en España.
En total, el fondo bibliográfico del espacio superará los 12.000 ejemplares, con una selección que abarca desde principios del siglo pasado hasta la actualidad.

Fachada de La Embajada de los Tebeos, que se ubica en la zona de Embajadores. / Xavier Amado
"En los años 40 y 50, los tebeos se concebían como material de consumo rápido y barato", explica Elías García, periodista madrileño interesado por el cómic y director en los años 80 del programa Rock, cómics y otros rollos de Radio 3. "No se guardaban. Si acaso, pasaban de mano en mano hasta que terminaban en la basura. La recuperación de ese material es crucial para entender la historia del cómic en este país".
De hecho, el proyecto también tiene un componente de recuperación patrimonial, ya que muchas de las revistas, fanzines y cómics que alberga han llegado hasta aquí gracias a coleccionistas que, conscientes del poco valor que tradicionalmente se ha dado a este material, han rescatado publicaciones que, de otro modo, habrían acabado en contenedores.
La Embajada de los Tebeos quiere ser un espacio vivo y participativo, donde el cómic sea un punto de encuentro y no solo un objeto de exposición. Para ello, su programación incluirá charlas, mesas redondas, talleres y mercadillos de cómic, con el objetivo de convertirse en un lugar de referencia para la historieta en España.
El local también contará con cuatro exposiciones al año, con nombres ya confirmados como Juan Berrio, Amelia Navarro y Miguelanxo Prado. Abrirá los jueves y viernes por la tarde, los sábados por la mañana y la tarde, y un domingo al mes coincidiendo con el mercadillo de cómics. Cualquiera puede acercarse y disfrutar de la exposición en curso, mientras que los socios tendrán acceso preferente a las actividades y la posibilidad de adquirir originales antes que el resto de visitantes. "Queremos que esto no sea solo un lugar para 'hardcore comiqueros'", apunta Elías. "Queremos abrirlo al barrio, atraer a gente que quizá no se ha planteado nunca que el cómic es una forma de arte con mayúsculas".
Futuro e incertidumbre
Preguntados sobre cómo ven el proyecto dentro de un año, la respuesta es rápida: "Jubilados y con el espacio funcionando solo", bromea Juanjo. En el horizonte hay retos evidentes, desde la financiación hasta la catalogación de su inmenso fondo documental. Pero la energía del equipo y el entusiasmo del público parecen estar de su lado.
"Lo idóneo sería que vendamos todos los originales, que el merchandising vuele y que, así, podamos abrir más días", dice Marian. "Pero lo más importante es que el espacio siga creciendo y que los autores puedan vivir de su trabajo. Queremos que el cómic español tenga un hogar donde ser valorado como merece".
En un país donde la historieta ha sido históricamente maltratada, donde se han perdido incunables por dejadez y falta de interés, La Embajada de los Tebeos aparece como un milagro necesario. Un oasis para los nostálgicos, un templo para los estudiosos y, sobre todo, una declaración de amor al tebeo en su mejor versión: apasionada, irreverente y eterna.
- Ignacio Peyró: 'A partir del 85 Julio Iglesias lo volvió a intentar, pero se dio cuenta de que nunca volvería a ser tan grande
- Marina Garcés, filósofa y ensayista: 'La soledad no es un fallo, sino una condición gracias a la cual podemos amar
- Melody, más clichés a Eurovisión: la nueva versión de 'Esa diva' es aún peor que la original
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- El último rugido de Medina Azahara: 45 años y 4.000 conciertos después, se despiden de Madrid con tres 'sold out
- La novela de espías españoles escrita por un diplomático: “No quiero quitarles épica, me siguen pareciendo héroes”
- Samanta Schweblin publica nuevo libro y deja Penguin Random House en España: 'Yo no me caso con editoriales, me caso con gente
- Carabanchel celebra el primer Día Francisco Ibáñez bajo el impresionante mural de '13 Rue del Percebe