AGENDA CULTURAL
Qué hacer en Madrid esta semana: Tulsa en formato íntimo, un Millás sobre el escenario, las 'revelaciones' de Marina Vargas en el Thyssen...

Miren Iza, conocida musicalmente como Tulsa, da su primer concierto en Madrid tras su reciente Premio Nacional. / ALBA VIGARAY
La filosofía entra este mes de lleno en la Cineteca en un ciclo que durará todo el mes de febrero y que promete grandes encuentros y momentos de reflexión alrededor de cuestiones como la identidad, el miedo, la muerte o el mal. En la ya habitual sección Carta Blanca, Cineteca invita a tres filósofos contemporáneos que compartirán con el público su interpretación sobre las películas seleccionadas por ellos mismos para este ciclo. El jueves dará comienzo el filósofo y escritor Javier Gomá con una charla titulada Un cine que da qué pensar, en la que argumentará su tesis sobre el cine como ese espacio idóneo para desvelar la esencia humana, e introducirá las películas Las manos en los bolsillos, de Marco Bellocchio,La americanización de Emily, de Arthur Hiller; y Los niños del paraíso, de Marcel Carné. El viernes será el turno de la especialista en literatura medieval Victoria Cirlot, quien explorará en su ponencia el retrato de cuatro mujeres a través de la cámara de los directores Alain Resnais, Carl Theodor Dreyer, Chantal Akerman y Jacques Demy, a partir de cuatro títulos en los que aparece el motivo del espejo como metáfora del autoconocimiento. Por último, la filósofa Eurídice Cabañes reflexionará acerca de las fronteras y los límites de la tecnología, tomando como referentes para su análisis los filmes La llegada (Denis Villeneuve), y eXistenZ, de David Cronenberg; la miniserie Shatter Belt, de James Ward Byrkit, y el cine animado de Don Hertzfeldt.
Más información

Un fotograma de 'Jeanne Dielman, 23, quai du Commerce, 1080 Bruxelles', de Chantal Akerman, que forma parte del ciclo. / Cedida
Está probado que gran parte de la materia orgánica que compone nuestros cuerpos ha ocupado previamente otros, por lo que, podemos decir, existen elementos de nuestra materialidad que incluso preceden a nuestra especie. En otras palabras: organismos que han vivido de cuerpo en cuerpo hasta llegar a nosotros. En resonancia con esta línea de estudio, el trabajo de Clara Montoya -premio Thames and Hudson/RCA a la excelencia en escultura- viene a decirnos que los seres humanos no somos sino “una reacción química efímera y maravillosa”; una afirmación casi epifánica que traslada a sus obras convirtiéndolas en objetos y piezas generadoras de experiencias tangibles. En su exposición de cuerpo en cuerpo, que puede verse en la F2 Galería hasta el 22 de marzo, la artista madrileña juega con la fragmentación y la simetría en esculturas y piezas de gran tamaño que hablan de afectos, memoria y cuidados, y que se asoman a la investigación científica haciendo alusión a hitos como la mejora del Alzheimer a través de la exposición a ondas de 40 Hz o especulando acerca de la posible reconfiguración de la imagen de un amigo fallecido. Una propuesta sesuda y contemplativa que nos permite conectar un poco más con eso que somos.
Más información
Cuándo: Hasta el 22 de marzo
Dónde: F2 Galería (C. Dr. Fourquet, 28)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí

Una vista de la exposición de Carla Montoya. / Cedida
Tras el fracaso estrepitoso de El Maleficio de la mariposa, la primera obra de teatro de Lorca, el estreno en 1927 de Mariana Pineda en el teatro Goya de Barcelona marcó el comienzo de la carrera del poeta como dramaturgo. Su segunda obra, basada en la vida de la granadina condenada en el siglo XIX al garrote vil tras serle incautada una bandera con la inscripción “Libertad, Igualdad y Ley”, pronto se convirtió en uno de los grandes tesoros culturales de rojos y republicanos; y su protagonista, en todo un referente universal del feminismo y la lucha por la libertad. Fiel a las líneas escritas por Lorca, el Ballet Flamenco de Andalucía lleva a los escenarios la figura de esta heroína española de la mano de su directora, la también granadina Patricia Guerrero, quien asume el reto de dar cuerpo y alma a Pineda en una versión flamenca que pone especial atención “a la fuerza espiritual y expresiva” del texto del genio de Fuente Vaqueros. Así, en esta nueva exégesis de la obra descubriremos una Pineda ardiente y con duende, acompañada de un cuerpo de baile con el madrileño Alfonso Losa como invitado, y un cuadro que completan Amparo Lagares y Manuel de Gines al cante, Jesús Rodríguez y José Luis Medina al toque y David Chupete a la percusión.
Más información
Cuándo: Hasta el 16 de febrero
Dónde: Centro Danza Matadero (P.º de la Chopera, 14)
Precio: Desde 18,50 euros
Web: pincha aquí

La 'Mariana Pineda' del Ballet Flamenco de Andalucía que llega ahora al Centro de Danza Matadero. / Marcos Medina
El pop de autor de Miren Iza, más conocida por su alter egoTulsa, aterriza este viernes en el Hotel Canopy by Hilton Madrid Castellana tras un año girando por escenarios de la geografía española y al otro lado del Atlántico, ya sea presentando su último trabajo, el celebrado Amadora, o representando la obra de teatro homónima que la compositora de Hondarribia firma junto a la dramaturga María Velasco. Reconocida recientemente con el Premio Nacional de Músicas Actuales, Tulsa no necesita bastiones para demostrar que es una de las artistas más interesantes del pop en castellano y una de las voces que mejor han sabido hacer indie en los últimos veinte años sin caer en los trillados intentos de reproducir el sonido anglosajón. Su último largo da buena cuenta de ello: un disco en forma de alegato feminista formado por canciones que hablan de mujeres épicas y dolientes, de cuidados invisibles y de la vida en todas sus formas -pero sobre todo de mujeres-, arropadas con melodías y arreglos que transitan de un paisaje a otro sin acomodarse en un tiempo o espacio concreto, y que se crecen, aún más si cabe, sobre las tablas. Quien quiera comprobarlo -o repetir-, este viernes puede ser un buen día para ello.
Más información
Cuándo: 7 de febrero
Dónde: Hotel Canopy (Pl. Carlos Trías Bertrán, 4)
Precio: 15 euros
Web: pincha aquí
La actriz Clara Sanchis se enfunda el traje de un personaje complejo, vibrante y con miga, escrito para ella por el escritor Juan José Millás, en esta metaficción dirigida por Mario Gas que navega entre el noir y la comedia, y que recupera los grandes temas que atraviesan la obra del valenciano, como los límites de la realidad y los delirios, lo extraño como fuente de saber o el cuestionamiento de uno mismo. En Miércoles que parecen jueves, una mujer irrumpe en la sala de teatro a punta de pistola con el objetivo de impartir una charla de Juan José Millás. Sin embargo, una vez las fronteras de la imaginación salten por los aires, y la ponente se vea acosada por la policía y por el propio autor de su charla, necesitará demostrar que es ella y no otro el propio Millás. Un homenaje a la libertad de pensamiento y al poder de la lectura que llega en la época de la información superflua para darnos una lección clara: solo quienes dominan la palabra lograrán dominar la realidad.
Más información
Cuándo: 9, 16 y 23 de febrero
Dónde: Teatro del Barrio (C. Zurita, 20)
Precio: 17 euros
Web: pincha aquí
Marina Vargas es una de las artistas españolas actuales con mayor repercusión dentro y fuera de nuestras fronteras. Con una clara tendencia a profundizar en los rincones de la psique, Vargas trabaja en sus obras lo sagrado y lo espiritual, que fusiona con elementos de la mitología y la iconografía clásica desde un lugar profundamente personal y trasladándolos a cuestiones universales como la violencia, la sexualidad o el deseo. En esta ocasión, se sirve de estos contextos y dimensiones para aportar su visión acerca del enmudecimiento sufrido por las mujeres a lo largo de la historia como consecuencia del sistema patriarcal. Para ello, la granadina parte de María Magdalena, un personaje histórico estudiado por varias teólogas feministas desde el que traza un recorrido que explora la figura de la mujer en la historia del arte, el imaginario social y el relato sagrado, y donde lo autobiográfico abraza la leyenda en un intento de romper el silencio. Revelaciones arroja luz sobre lo invisible a través de un conjunto de pinturas y esculturas de reciente creación que podrán verse por primera vez estos días en el Museo Thyssen en el marco del ciclo expositivo Kora, destinado a visibilizar la obra de artistas contemporáneas que trabajan la perspectiva de género.
Más información
Cuándo: Del 10 de febrero al 4 de mayo
Dónde: Museo Thyssen-Bornemisza (P.º del Prado, 8)
Precio: Entrada general al museo: 14 euros / Lunes y sábados de 21 h a 23 h: gratis
Web: pincha aquí

Una pieza de la serie 'Mére Mer' de Marina Vargas. / Cedida
Mária Telkes, Daphne Oram, Leena Gade, Annie Easley y Johanna Weber no son solo nombres de científicas; son también el de cinco mujeres que, gracias a sus investigaciones, marcaron un antes y un después en diferentes campos del conocimiento. Desde el primer sistema de calefacción solar hasta el nacimiento de la música electrónica, pasando por las bases de la ingeniería automovilística moderna, los principios de computación teórica o el software que hizo posible las primeras misiones espaciales. Para recordar su legado y con motivo del Día internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero), CaixaForum Madrid ha organizado Retos de ciencia: grandes aportaciones de mujeres científicas; un taller a modo de escape room en el que sus participantes, divididos en pequeños grupos, deberán resolver varios enigmas relacionados con áreas como la óptica, la electricidad, el magnetismo o la acústica. Utilizando las manos y el cerebro, las niñas y niños (a partir de 8 años) deberán bloquear los distintos retos planteados hasta completar todas las pruebas. Una actividad divertida, inspiradora y con la que aprenderán datos muy interesantes acerca de los grandes avances que han aportado las mujeres a la ciencia a lo largo de la historia.
Más información
Cuándo: 11 y 16 de febrero
Dónde: CaixaForum Madrid (P.º del Prado, 36)
Precio: Actividad gratuita con reserva previa
Web: pincha aquí

El 11 de febrero es el Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia. / Cedida
Mucho se habla en estos días de la necesidad de desconectar de los dispositivos móviles y practicar más eso que los cibergurús llaman 'détox digital'. Lo cierto es que la velocidad de los tiempos que corren pocas veces nos deja espacio para darnos el lujo y sumirnos por completo en el arte de la contemplación. Ver por ver; escuchar por escuchar. De esta urgencia nace Modo Avión, un ciclo de conciertos audiovisuales impulsado por Espacio Vacío y Coro que estrena estos días su primera sesión en el Cine Paz de la calle Fuencarral, sede oficial de la propuesta. Persiguiendo su objetivo de “reivindicar el acto de desconexión de un mundo saturado de información y ruido”, el ciclo acogerá durante los próximos meses una serie de A/V shows de artistas de música experimental y estilos como el ambient o el noise gestados en colaboración con artistas visuales, dando lugar a un conjunto de experiencias que prometen alejarnos durante un rato del scrolling. La primera cita tendrá lugar el próximo jueves 13 de febrero y estará protagonizada por los abrasivos loops y drones del compositor y guitarrista Emil Saiz, y las abstractas imágenes analógicas intervenidas con tinta de la artista Irene Sáenz. Una invitación a la escucha lenta y a la meditación visual que agradecerá más de uno.
Más información
Sugarless fue una banda de rap metal, un poco nuestros Rage Against The Machine, que tuvo cierto recorrido a lo largo de la segunda mitad de los 90 y los primeros dosmiles. Después de un último disco (Vértigo) en el que suavizaban algo su estilo, el grupo se disolvió en 2005 y cada uno de sus miembros siguieron diferentes trayectorias. Años después, en 2020, amagaron con volver a reunirse, pero la cosa quedó en nada. Este verano varios de sus componentes, ahora sin el bajista Joseba, que falleció en 2023, publicaron un tema, Reacción en Cadena, que volvía a juntarlos bajo el nombre S, que es como se llama ahora la banda. Fieles a su estilo de guitarras contundentes y voces que cantan con rabia en una mezcla poderosa de rock, funk y rap con destellos metaleros, este viernes actúan en el Independance Club en el que es el reencuentro con sus fans, que nunca se han desprendido del recuerdo de una banda que supo hacerse querer y echar de menos.
- Ignacio Peyró: 'A partir del 85 Julio Iglesias lo volvió a intentar, pero se dio cuenta de que nunca volvería a ser tan grande
- Marina Garcés, filósofa y ensayista: 'La soledad no es un fallo, sino una condición gracias a la cual podemos amar
- Melody, más clichés a Eurovisión: la nueva versión de 'Esa diva' es aún peor que la original
- David Uclés, escritor: 'Si durante 40 años Franco se inventa la Historia, es lógico que luego queramos contar lo que le pasó a la República
- El último rugido de Medina Azahara: 45 años y 4.000 conciertos después, se despiden de Madrid con tres 'sold out
- La novela de espías españoles escrita por un diplomático: “No quiero quitarles épica, me siguen pareciendo héroes”
- Basket of Nean, el 'Banksy español' del que ya apenas queda huella en Madrid: 'No desvelaré nunca quién soy
- Carabanchel celebra el primer Día Francisco Ibáñez bajo el impresionante mural de '13 Rue del Percebe