CITA ANUAL

La luz y la artesanía protagonizan la nueva edición de Madrid Design Festival, un mes y casi 200 actividades consagradas al diseño

La octava edición del certamen trae a la capital algunas de las propuestas más interesantes del diseño nacional e internacional

La exposición 'La línea que sueña', que acoge el Fernán Gomez Centro Cultural de la Villa en el marco del Madrid Design Festival.

La exposición 'La línea que sueña', que acoge el Fernán Gomez Centro Cultural de la Villa en el marco del Madrid Design Festival. / Jorquera

Madrid

La línea sueña es el título de la exposición con cuya inauguración, este jueves, daba comienzo la edición 2025 del Madrid Design Festival. Comisariada por Javier Riera, la muestra reúne hasta el próximo 20 de abril en el teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa piezas de cuarenta y cinco artistas en las que la luz es el motivo principal.

"Queríamos hablar de la luz, no desde el espectáculo, ni de cómo nos encandila o de lo fascinante que nos resulta, sino de lo que supone en nuestras vidas tanto desde el punto de vista del diseño como desde la reflexión", comentaba Javier Riera, que además del elemento innovador inherente a todo diseño, hacía también referencia a ese elemento atávico, ancestral, de calor y de rito que supone para los seres humanos el hecho de encender una luz. Un sentimiento que se mantiene todavía a día de hoy a pesar de los avances y conocimientos científicos de las últimas décadas.

"Ahora sabemos, por ejemplo, que las estrellas son luces del pasado. Sin embargo, ese hecho aumenta aún más el aspecto poético y enriquece el imaginario sobre la luz", reflexionaba Riera, que para La línea sueña ha seleccionado piezas de diferentes épocas y procedencias, las cuales ha agrupado en cuatro bloques: La luz en el paisaje —sobre la relación entre la luz y los elementos naturales—, Elogio de la penumbra —inspirado en el ensayo sobre la sombra del escritor japonés Junichiro Tanizaki—, Luz, forma y materia —sobre la luz como elemento escultórico—, La luz sostenible —en relación a proyectos que buscan el respeto al medio ambiente— y El resplandor pasajero —sobre la iluminación de espacios públicos—.

La exposición del Fernán Gómez 'La línea que sueña'.

La exposición del Fernán Gómez 'La línea sueña'. / Jorquera

Además de en el teatro Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa, la luz va a estar muy presente en toda la programación del Madrid Design Festival que, un año más, el octavo ya, convierte a la ciudad en uno de los centros internacionales del diseño en sentido amplio, desde el gráfico al industrial, pasando por actividades afines. Por ejemplo, la arquitectura o la moda, como demostraba la presencia de Candela Cort, reconocida diseñadora de tocados y sombreros, que recientemente aceptó la propuesta de la marca de iluminación LZF para diseñar una colección de lámparas, algunas de las cuales se exponen en La línea sueña.

Madrid capital del diseño

"Madrid Design Festival busca ser un punto de encuentro, un lugar para la conversación. Por eso, como en ediciones anteriores, también hay una ciudad invitada, que este año es Berlín", explicaba el director del festival, Álvaro Matías, que también destacaba la conexión que el evento mantiene con países del otro lado del Atlántico y que, en esta ocasión, presenta varias actividades procedentes de Guatemala. Entre ellas, once diseñadores del país centroamericano serán los protagonistas de una exposición en la sede de la Institución Libre de Enseñanza, y una serie de talleres impulsados por el Instituto Guatemalteco de Turismo sobre bordado textil y alfarería tradicional y contemporánea.

Además de las propuestas más actuales e innovadoras en el campo del diseño, Madrid Design Festival prestará especial atención a la artesanía y a sus diferentes ramificaciones, como la tradición, la creatividad y su importancia en el sector industrial. La muestra Connection, comisariada por Marta Valea, por ejemplo, mostrará el estilo de vida mediterráneo a través de tapices de Charlote Lancelot. Por su parte, Tramar el barro expondrá los trabajos de alfareros procedentes de la comunidad de Castilla-La Mancha. Por último, Tejiendo redes "busca destacar el valor de la lana, abordando este material desde el punto del diseño pero también desde su vínculo con el sector económico terciario y la ganadería", adelantaba Álvaro Matías, que resaltaba también la importancia de este tipo de iniciativas para unos sectores, como el lanar y el ganadero, que "pasan por un momento especialmente complicado".

Regina Dejiménez es una de las impulsoras de Oro blanco, un proyecto de desarrollo de productos a partir de lana española que estará presente en el festival.

Regina Dejiménez es una de las impulsoras de Oro blanco, un proyecto de desarrollo de productos a partir de lana española que estará presente en el festival. / Cedida

A todas esas actividades expositivas —entre las que también se cuenta una muestra del diseñador mexicano Daniel Vero—, se añaden varias propuestas fruto de la colaboración de marcas como Formica, Sancal, Roca o Solán de Cabras con diferentes creadores y la sección Madrid Diseña, una iniciativa a través de la cual, estudios, librerías, tiendas de decoración, galerías y escuelas de diseño muestran el trabajo de diseñadores locales. "Creadores madrileños, que —en palabras de Álvaro Matías— trabajan aquí pero que exportan sus creaciones a todo el mundo, haciendo que esta ciudad tenga ya un nombre propio en el panorama del diseño internacional".

Desde el 19 de febrero y hasta el 22 del mismo mes, Madrid Design Festival se completa con las jornadas profesionales que, bajo el lema Rediseñar el mundo, analizarán cómo el diseño es un punto de partida para cualquier cambio estructural y una útil respuesta para situaciones o contextos más complejos que están por venir. Una reflexión que se articulará a través de conferencias, mesas redondas, proyecciones, coloquios y charlas cuyo punto culminante será la concesión de los premios MDF Awards que este año han ido a parar a manos de Sir Paul Smith —diseñador de moda que ha colaborado con marcas como Adidas, Manchester United o Mini–, Petra Blaisse —fundadora del estudio Inside Outside con el que ha desarrollado desde parques urbanos a interiores de edificios— y André Ricard, diseñador español responsable de, entre otros objetos, la antorcha olímpica de Barcelona ’92 o los frascos de colonia Agua Brava de la marca Puig.