AGENDA CULTURAL
Qué hacer en Madrid esta semana: inmersión en el futuro del arte según la IA, flamenco audiovisual con Los Voluble, el centenario de Columbia Pictures en la Filmoteca...
La inteligencia artificial está de moda. Para bien o para mal, los sistemas informáticos capaces de emular la psique humana han entrado por la puerta grande de nuestras vidas, colándose en nuestros móviles, ordenadores y carritos de la compra, y avanzando a tal velocidad que los relatos futuristas acabarán por quedarse sin temáticas nuevas. En estos mismos mares, el Palacio Neptuno acoge hasta el 19 de enero IA: The Future Arrives Early, una exposición organizada por el festival de cultura digital y creatividad digital ArtFutura que llega a modo de espectáculo inmersivo y donde se muestra la obra de quince artistas que se sirven de la inteligencia artificial para explorar nuevos lenguajes y revisitar el concepto de arte desde piezas resultantes de la “colaboración” de personas con máquinas. Disfrutable para personas de cualquier edad, la experiencia multimedia dura 45 minutos, durante los cuales se suceden obras de los artistas Franc Aleu, Kouhei Nakama, Eclectic Method, Liber, Michael McAfee, Nice Aunties, Julius Horsthuis, Ryan McCoy, Sebastian Jakoby, Stephen Patterson, Neptunian Glitter Ball, Can Buyukberber, Markos Kay, Ouchhh y yo_dojo.
Más información
Cuándo: Hasta el 19 de enero
Dónde: Palacio Neptuno (C. Cervantes, 42)
Precio: 12 euros
Web: pincha aquí
La locura al óleo de Christian Rex Van Minnen regresa a España en la segunda exposición individual que dedica al artista estadounidense la galería VETA, el espacio impulsado por Fer Francés en el barrio de Carabanchel. Titulada Born Free in the Golden Age, la muestra vuelve a sumergirnos en la obra de uno de los nombres más reconocibles del surrealismo contemporáneo, donde lo grotesco y lo sublime se ponen de acuerdo evocando nuevos estados de conciencia. A medio camino entre la tradición clásica y el pop más trasgresor, las pinturas de Van Minnen vuelan la cabeza con escenas y vanitas que escapan del orden lógico de las cosas, creadas desde la libertad y el humor, y repletas de anacronismos, referencias y una amalgama iconográfica propia formada por figuras decrépitas, flores marchitas, golosinas y detalles macabros. Las piezas que se presentan en esta exposición han sido creadas exprofeso, y aluden a obras de la Edad de Oro neerlandesa, especialmente al trabajo de Ambrosius Bosschaert, pionero del arte de los bodegones florales, que Van Minnen actualiza en ejercicios que exploran temas como la conciencia universal y la espiritualidad en el siglo XXI.
Más información
Cuándo: Hasta el 14 de febrero
Dónde: Galería Veta (C. de Antoñita Jiménez, 31)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí
La compañía Columbia Pictures, emblema de la era dorada de Hollywood y hogar de estrellas como Rita Hayworth, Cary Grant o Rosalind Russell, cumple un siglo de vida. Coincidiendo con este centenario, Filmoteca Española presenta la retrospectiva La mujer con la antorcha. 100 años de Columbia Pictures, que podrá verse en las salas del Cine Doré entre enero y marzo. El ciclo acoge la proyección de una serie de títulos que dan muestra de cómo la compañía de Harry Cohn pasó de ser un pequeño estudio especializado en la producción de westerns y thrillers de bajo presupuesto a convertirse en uno de los tres más importantes del Hollywood clásico. Si bien lo más lógico -también lo menos novedoso y arriesgado- habría sido programar algunos de los buques insignia de su filmografía, la retrospectiva pone el foco en la otra cara de la historia, la menos conocida, pero también clave para entender su ascenso a los altares del celuloide. Lo hace con una selección de varios de los títulos elegidos por el cineasta y director de festivales Ehsan Khoshbakht para la conmemoración del centenario que tuvo lugar en el marco del último Festival de Locarno. Durante este mes de enero se proyectarán las películas La dama de Shanghai, de Orson Welles; Fiebre de venganza, de Raoul Walsh; Asesinato por contrato; de Irving Lerner; Pasaporte a la fama, de John Ford; y La comedia de la vida, de Howard Hawks.
Más información
Cuándo: Desde enero hasta marzo
Dónde. Cine Doré (C. Sta. Isabel, 3)
Precio: 3 euros / sesión
Web: pincha aquí
Antes de que Califato ¾ llevará el flamenco a la rave, Los Voluble ya habían abierto la veda con A/V shows en los que el género de Camarón flirteaba con la electrónica de club y los sonidos de vanguardia en festivales tan dispares como Sónar, Flamenco Festival de New York y Londres o la Bienal de Flamenco de Sevilla. Este sábado, el dúo de activistas sonoros -conocido también por sus colaboraciones con Niño de Elche o Rocío Márquez- estrena en el Centro Conde Duque su nuevo espectáculo, La voz de alarma, creado a partir de retales de imágenes y archivos de audio recopilados por los hermanos Pedro y Benito Jiménez durante casi tres décadas. Un archivo en clave sonora y visual que busca revisitar, desclasificar y reinterpretar las visiones más jerárquicas de un archivo tradicional; pero también un festín político de beats, quejíos e imágenes muy vivas que, como bien su nombre indica, llega para alertarnos de la homogeneidad insulsa y carente de todo duende que se viene con el boom de la inteligencia artificial.
Más información
Cuándo: 11 de enero
Dónde: Centro Conde Duque (C. Conde Duque, 11)
Precio: Desde 16 euros
Web: pincha aquí
ESTÁbaMOS AQUÍ es el ciclo de Teatros del Canal destinado a visibilizar el trabajo de artistas que gozan de cierta relevancia en el ámbito de la performance y las artes vivas. Desde el viernes y hasta el domingo, la Sala Negra del teatro acogerá tres piezas muy especiales, creadas por tres artistas que llevan muchos años -de ahí el nombre del ciclo- trabajando y resonando con fuerza en el circuito. El viernes será el turno de Isabel do Diego, quien dará el pistoletazo de salida con su GOZO JONDO; un espectáculo a modo de concierto donde habrá electrónica, folclore, brutalismo, jaleo y la necesaria dosis de provocación a la que nos tiene acostumbrados el alter ego del andaluz Juan Diego Calzada. El ciclo continúa el sábado y el domingo con un pase cada día de dos obras: amanecer alto cielo, de Nazario Díaz, una pieza de tintes siniestros sobre la percepción y la desaparición de los cuerpos creada en colaboración con Julián Pacomio e Ibon Salvador; y Lo Imposible es Desaparecer, del tándem formado por Lara Brown y Jonás de Murias; un espectáculo en el límite entre la danza y la performance que invita a reflexionar acerca de la perdurabilidad de la memoria a través del baile y el movimiento.
Más información
Cuándo: Del 10 al 12 de enero
Dónde: Teatros del Canal (C. Cea Bermúdez, 1)
Precio: Desde 20 euros / obra
Web: pincha aquí
Este fin de semana vuelve uno de los planes favoritos de los adictos a los mercadillos y amigos de las cañas al sol -aunque sea con varias capas encima-. Hablamos del Mercado de Motores, un clásico madrileño que cada segundo fin de semana del mes reúne a más de cien artesanos, diseñadores, libreros, artistas, y vendedores de productos gourmet y ropa vintage en el Museo del Ferrocarril de Madrid. La programación de esta edición incluye talleres de LEGO, Kokedamas y salsa y bachata, un Speed Dating & Friends en el que hacer nuevos amigos, una visita guiada al Museo o una cata muy picante con The Sauce Man. Como viene siendo costumbre, también estos días el mercadillo contará con zona exterior, con barras de bebidas y food trucks donde matar el gusanillo, además de un escenario con música en directo. Una buena excusa para colaborar con el comercio justo y de proximidad mientras disfrutamos de unas horas en uno de los espacios con mejores vibraciones del barrio de Arganzuela. ¿Un plus? Los perretes también están invitados.
Más información
Cuándo: 11 y 12 de enero
Dónde: Museo del Ferrocarril (Paseo de las Delicias, 61)
Precio: Entrada gratuita
Web: pincha aquí
Desde el sábado puede verse en la galería Albarrán Bourdais la exposición the wrong garden del ceutí Carlos León, uno de los precursores patrios del expresionismo abstracto e introductor en nuestro país de la corriente supports-surfaces; un movimiento vanguardista efímero de los años 70, pero de importante calado teórico y político, que situaba los materiales y los medios al mismo nivel que la obra final. La muestra reúne varios de los trabajos más significativos de León producidos en los últimos años, en los que el artista explora el concepto del jardín, entendido este como un “espacio simbólico, de pensamiento, donde tiene lugar la colaboración y la confrontación de los trabajos propios de la naturaleza con los trabajos propios del hombre”. Con una trayectoria que se extiende a lo largo de más de medio siglo, la obra de Carlos León ha sido destacada en numerosas ocasiones por su virtuosismo técnico y un uso magistral -y lúcido como pocos- del color, siendo galardonado en 2022 con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2022 y figurando en algunas de las colecciones más importantes del mundo.
Más información
Cuándo: Del 11 de enero al 15 de febrero
Dónde: Galería Albarrán Bourdais (C. Barquillo, 13)
Precio: Entrada libre
Web: pincha aquí
- El periplo del español que grabó 'Yesterday' con los Beatles, pero no figura en los créditos: 'No querían perder su imagen rockera
- Sólo los elegidos pueden vivir aquí: viaje a Krasnoyarsk-45, la ciudad cerrada a la que no podrás entrar jamás
- Obsesión por 'Orgullo y prejuicio': tres aniversarios redondos y un nuevo futuro para la obra de Jane Austen
- Filmin, el milagro del cine de autor en 'streaming', está en venta
- La generación que ha vuelto a colocar las guitarras en el primer plano de la música española
- Broncano se desinfla ante un Motos triunfal: 'El Hormiguero' gana por goleada y duplica en audiencia a su principal competidor
- Muere a los 78 años David Lynch, visionario gigante del cine de EEUU
- Paula Vázquez, Inés Hernand y Ruth Lorenzo presentarán el Benidorm Fest 2025 (con el toque de Lalachus): todas las novedades de la cuarta edición