AGENDA CULTURAL

Qué hacer en Madrid esta semana: los 'hits' de la galería Helga de Alvear en ARCO, cine y arquitectura en Cineteca, un salón del libro infantil y juvenil, lo mejor del clave barroco...

Fotografías del proyecto 'Manifesto' de Julian Rosefeldt, que protagoniza la actriz Cate Blanchett, en la exposición '7B01' de la galería Helga de Alvear.

Fotografías del proyecto 'Manifesto' de Julian Rosefeldt, que protagoniza la actriz Cate Blanchett, en la exposición '7B01' de la galería Helga de Alvear. / Joaquín Cortés

La obra de artistas como Carlos Cruz-Diez, Josef Albers, Mathias Goeritz, Mira Schendel, Gego y Torres García, entre otras piezas pertenecientes a la Juan Carlos Maldonado Collection, se reúnen estos días en Casa de América en una muestra llena de interacciones inesperadas y que busca poner en relación los lenguajes propios de la abstracción y la geometría con la estética ye'kwana de la selva amazónica. Convergencias / Divergencias presenta de esta manera un diálogo multidisciplinar y anacrónico entre obras de arte moderno y objetos como cestas, bancos o vasijas realizados por la comunidad amazónica y reunidas por el explorador venezolano Charles Brewer-Carías a lo largo de tres décadas. La propuesta hace hincapié no solo en las similitudes y puntos interseccionales entre movimientos separados por culturas y siglos, sino también en el carácter universal de la abstracción geométrica; un capítulo de la historia del arte que, durante los siglos XX y XXI, llegó a trascender geografías y movimientos artísticos, planteando nuevas preguntas acerca de la funcionalidad de los objetos, su valor simbólico y la economía de los medios con el “menos es más” por bandera.

Más información

Cuándo: Hasta el 8 de marzo

Dónde: Casa de América (Plaza Cibeles, s/n)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

Contraposición de dos de las obras expuestas: a la izquierda, cesta Fhahádi fhédi (La Cara del armadillo), del pueblo Ye’kwana; a la derecha, óleo sobre canvas 'Qudrat Mit Veränderten Lila', 1960-1967, de Max Bill.

Contraposición de dos de las obras expuestas: a la izquierda, cesta Fhahádi fhédi (La Cara del armadillo), del pueblo Ye’kwana; a la derecha, óleo sobre canvas 'Qudrat Mit Veränderten Lila', 1960-1967, de Max Bill. / Cedida

La Imprenta Municipal-Artes del Libro celebra hasta el 12 de enero la 48ª edición del encuentro especializado en libros para niñas, niños y jóvenes de Madrid, que este año lleva por lema Libros sin peligro de extinción. En este salón, las niñas y niños podrán conocer las novedades literarias del momento y participar en las muchas actividades gratuitas que conforman el programa y que tienen como principal cometido animar a los más pequeños y a los jóvenes a la lectura. ¿Cómo? A través de dinámicas presentaciones de libros, espectáculos de cuentacuentos, magos, talleres de radiocuentos y manualidades, y mesas redondas con autores, ilustradores y editores pensadas para los más pequeños. A todo lo anterior se suman, además, varias exposiciones, entre las que destacan la muestra que da nombre al lema de este año, y que reúne la obra gráfica de treinta ilustradores creada para acompañar historias; y la exposición Un koala y otros seres en peligro de extinción, donde la artista Tesa González muestra a través de sus creaciones algunos de los animales más impresionantes del mundo y de qué forma podemos como sociedad impedir su extinción.

Más información

Cuándo: Hasta el 12 de enero

Dónde: Imprenta Municipal-Artes del Libro (C. Concepción Jerónima, 15)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

Cartel del Salón libro infantil.

Cartel del Salón libro infantil. / Cedida

Aquellos mínimamente interesados en el arte contemporáneo recordarán a Helga de Alvear por la polémica que tuvo lugar en la edición de ARCO de 2022, y que obligó a retirar a la galería una obra de Santiago Sierra en la que el artista definía a Junqueras y 'los Jordis' como presos políticos. Sin embargo, el proyecto de la galerista y coleccionista de arte alemana del mismo nombre, impulsora también del museo homónimo de Cáceres, es mucho más que una buena excusa para una ráfaga de artículos sobre la censura y los límites de la expresión artística; es toda una institución del arte contemporáneo en nuestro país. Desde que participara por primera vez en ARCO en el año 1995, la galería, ubicada a pocos metros del triángulo del arte madrileño, ha tenido una estrecha relación con la feria; un idilio que cumple ahora 30 años y que celebra con la exposición colectiva 7B01, el número del stand que ha ocupado en las ediciones recientes. Con obras de José Pedro Croft, Ángela de la Cruz, Elmgreen & Dragset, Candida Höfer, Prudencio Irazabal, Isaac Julien, Julian Rosefeldt, Thomas Ruff, Adrian Sauer y Frank Thiel, la muestra busca descontextualizar la experiencia de disfrutar del arte en una feria, con un diseño expositivo que evoca a los cubículos típicos de estos eventos comerciales y donde el visitante pasa a formar parte del montaje.

Más información

Cuándo: Hasta el 8 de febrero

Dónde: Galería Helga de Alvear (C. Dr. Fourquet, 12)

Precio: Entrada libre

Web: pincha aquí

Vista de la expoisición '7B01' en la galería Helga de Alvear.

Vista de la expoisición '7B01' en la galería Helga de Alvear. / Joaquín Cortés

En el mar de etiquetas en el que tanto gusta navegar a la prensa especializada acaba de darse por inaugurado un nuevo subgénero. Se hace conocer como rap rural y una de sus principales impulsoras es Beatriz del Monte, mejor conocida por su alter ego Bewis de la Rosa. Más allá de lo que puedan también inspirar sendos apellidos -real y ficticio-, esta artista multidisciplinar crecida en el extrarradio madrileño hace referencia al mundo agreste en canciones guiadas por ritmos y beats propios de un género asociado a la urbe, pero con letras que cantan a la Mancha, a la ermita de su pueblo -Villamayor de Santiago (Cuenca)-, al río y al campo, y donde también hay espacio para la crítica y el discurso, abordando temas como la salud mental, la memoria histórica o los cuidados. El próximo sábado, los interesados podrán conocer mejor su propuesta en la presentación de su primer álbum Amor más que nunca, un disco que deja entrever la influencia del folclore y otros palos de la música latina, y que la madrileña lleva al directo en un espectáculo donde mezcla el hip-hop con danza y performance. Y como la cosa va de tradición, el concierto contará con roscón de reyes y chocolate de cortesía para los asistentes.

Más información

Cuándo: 4 de enero

Dónde: Nave 10 Matadero (Pl. de Legazpi, 8)

Precio: 21 euros

Web: pincha aquí

El espacio y el paisaje urbano han sido siempre elementos fundamentales en el cine, ya sea para ofrecer contexto a las historias y ayudar a conocer mejor a los personajes o utilizado como un elemento simbólico capaz de revelar aquello que no se ve (por mucho que Lars Von Trier intentara convencernos de lo contrario en Dogville). Es precisamente al poder narrativo de la arquitectura en el celuloide y a nuestra relación con los espacios que habitamos que la Cineteca dedica su primer ciclo de este año, Arquitectura y cine, compuesto por grandes títulos de autor en los que las geografías, ya sean ciudades, espacios rurales o íntimos, cumplen un rol tan relevante como el de sus protagonistas, convirtiéndose en un medio de expresión más para sus directores. Así, durante este mes, podrán volver a verse en pantalla grande las películas Las horas del verano, de Olivier Assayas; Goodbye, Dragon Inn, de Tsai Ming-Liang; Estudio de modelos, de Jacques Demy; El reportero, de Michelangelo Antonioni; La Sapienza, de Eugène Green; y Synecdocue, New York, de Charlie Kaufman.

Más información

Cuándo: Del 7 al 29 de enero

Dónde: Cineteca Madrid (Pl. de Legazpi, 8)

Precio: 3,5 euros / sesión

Web: pincha aquí

Fotograma de 'Good Bye, Dragon Inn', que forma parte del ciclo 'Cine y Arquitectura' en Cineteca.

Fotograma de 'Goodbye, Dragon Inn', que forma parte del ciclo 'Cine y Arquitectura' en Cineteca. / Cedida

En los últimos años, reunirse en torno a un libro ha pasado de ser un pasatiempo de unos pocos a toda una tendencia en auge en todo el mundo. Los espacios de encuentro conocidos como clubes de lectura han llegado a ciudades y pueblos despertando de nuevo el interés por las letras y animando a muchos que, de un tiempo a esta parte, habían sustituido en sus ratos libres el papel offset por las pantallas de sus móviles. Este 2025, la red de bibliotecas públicas de la Comunidad de Madrid se suma al boom con un amplio programa de clubes, ya sean de carácter general o especializados en géneros concretos, y que van desde literatura árabe a obras de escritoras del siglo XXI pasando por el ensayo, la filosofía o títulos de literatura LGTBIQ+. Todo ello guiado por especialistas, quienes ayudarán a dinamizar la lectura, marcar los tiempos y moderar debates. En la web se pueden consultar las bibliotecas en las que tendrán lugar los distintos clubes y el enlace para inscribirse a partir del lunes 9 a las 10 horas. Las plazas son limitadas y se otorgarán por orden de recepción.

Más información

Cuándo: Del 8 de enero al 31 de marzo

Dónde: Bibliotecas públicas de la Comunidad Madrid

Precio: Gratis

Web: pincha aquí

El clavecinista y director de orquesta Christophe Rousset, fundador de Les Talens Lyriques, llega a Madrid para contagiarnos su pasión por la tradición musical europea y, en concreto, por las obras del periodo barroco. Especializado en interpretación historicista e instrumentos de época, el músico de Avignon nos tiene preparado un programa que reúne 24 piezas del también francés François Couperin, uno de los principales compositores de música barroca para clave y nombre habitual en los repertorios de Rousset, cuyas interpretaciones son situadas entre las mejores del mundo y a quien el músico dedicó un ensayo en 2016 con un análisis exhaustivo de su técnica y trayectoria. La cita tendrá lugar en la tarde del próximo miércoles en la Fundación Juan March como parte del ciclo Ganarse la vida, dedicado a obras creadas entre los siglos XV y XVIII por compositores que encontraron en la figura del mecenas un soporte económico, social y creativo durante la Edad Moderna.

Más información

Cuándo: 8 de enero

Dónde: Fundación Juan March (C. Castelló, 77)

Precio: Entrada libre con invitación

Web: pincha aquí

El clavecinista y director francés Christophe Rousset.

El clavecinista y director francés Christophe Rousset. / Cedida