TEATRO
De libro a película y ahora al teatro: La emotiva travesía de 'Un monstruo viene a verme'
Patrick Ness, autor de la novela, visita Madrid con motivo del estreno de la obra que la compañía LaJoven interpreta en los Teatros del Canal hasta el domingo y que hará una gira por España en 2025
"Trato de ser útil, pero no quiero decirles lo que deben hacer, porque no soy director teatral". Patrick Ness (Virginia, EEUU, 1971) es el autor de Un monstruo viene a verme (Nube de tinta, 2012), el libro que inspiró la película de J. A. Bayona del mismo título estrenada en 2016. Es la historia de un niño de 13 años, Conor, cuya madre tiene cáncer, y cómo afronta la enfermedad y la pérdida. Ni el libro ni la cinta son nuevos, pero Ness ha vuelto esta semana a Madrid por un estreno: la versión teatral de la obra que, a partir de la que se hizo en el Teatro Old Vic de Londres en 2018 (que recibió el Premio Olivier a mejor adaptación teatral en Reino Unido), ha inspirado a la compañía LaJoven (dirigida por José Luis Arellano García), en colaboración con la Asociación Española contra el Cáncer, para presentarla en Madrid. "En España se han hecho pequeños cambios de la historia original, con los que estoy totalmente de acuerdo", explica el autor en una entrevista que tiene lugar en la sede de la Asociación. "Estoy muy emocionado".
Estará en cartel hasta este domingo día 15 en los Teatros del Canal. Después, saldrá de gira por el país y regresará en primavera a Madrid, donde podrá verse en el Real Teatro del Retiro, el espacio del Teatro Real que acoge una programación infantil y juvenil.
Ness, que sí conoce la adaptación británica de Sally Sookson y Adam Peck -que también se ha representado en EE UU- y la que se ha hecho en Japón, pudo conocer al elenco a través de videoconferencia y responder a las dudas del elenco algo que, explica, siempre ofrece hacer con las diferentes adaptaciones que se han ido haciendo. "Suelen preguntar mucho sobre el padre, si es una mala persona", responde cuando le preguntamos si se repiten las mismas cuestiones. "Yo siempre digo que el padre de Conor no es malo, es débil, sencillamente, y la debilidad te puede llevar a cometer actos equivocados". Después de una pausa, añade: "Esto le encanta a los actores".
Este jueves tuvo la ocasión de asistir a la representación, y el viernes mantuvo un encuentro con el público junto al elenco: Elisa Hipólito, que interpreta al chico protagonista (Conor); Eduardo Aguirre de Cárcer (el monstruo); Cristina Bertol (la madre); Roger Berruezo (el padre); Antonia Paso (la abuela); Leyre Morlán (Lily); Nadal Bin (Antón); Raúl Martín (Harry) y Fernando Sainz de la Maza (profesor). Cuando atiende a este periódico (jueves por la mañana), aún no les ha visto actuar, así que admite desconocer el efecto que le causará ver a una actriz (Elisa Hipólito) interpretando al chico protagonista. "Es la primera vez que se hace así, veremos cómo resulta", dice. "Conozco la convención teatral de mujeres interpretando el papel de adolescentes, no es la primera vez que se hace algo así en una obra teatral, así que, aunque sea novedoso en esta adaptación, es algo que ya ha ocurrido antes. Veremos cómo queda, estoy deseando".
Enfermedad, pérdida, duelo
Un monstruo viene a verme es una obra dura, que aborda la enfermedad, el duelo, el abandono y cuestiones emocionales profundas -y quizás difíciles de afrontar-, pero el libro no nació como una obra para adultos, sino para jóvenes (la editorial lo recomienda a partir de 12 años). "Lo primero que descubrí cuando se publicó el libro es que el libro es mucho más duro para los adultos que para los niños", explica. "Creo que se debe a que los niños están bien siempre que se les trate como seres inteligentes, que lo son, algo que ocurre cada vez más, afortunadamente". Los padres, y sobre todo las madres, sufren más al leerlo. "No me lo esperaba", insiste. Tampoco, continúa, ser receptor de tantísimas historias personales que se acercan a las vivencias que describe el libro y encuentran en él una forma de articular sus emociones. En cualquier caso, rechaza un papel de guía o de mediación a través del libro. "No soy un experto en duelo, ni soy un especialista en cáncer", aclara. "Tan sólo hice mi trabajo lo más honestamente posible".
Publicada en 2011, la idea que contiene el libro nació de otras manos, las de Siobhan Dowd, escritora británica fallecida a causa de un cáncer de mama en 2007. Después de recibir su diagnóstico, en 2004, comenzó a bocetar la historia de un niño que debe enfrentar la enfermedad sin posibilidad de cura de su madre. Dejó hecho el esqueleto a su editor, que casualmente, era el mismo de Ness. Así que le propuso que continuara la historia. Ness decidió rehacerla al completo, porque más allá del primer capítulo, que actuaba a modo de boceto, estaba entero por construir.
De esto hace más de diez años, pero hoy no cambiaría nada de una obra que le ha dado reconocimiento mundial (la novela ha sido traducida a 40 idiomas). "Yo considero que los libros son como los hijos: los amo por lo que son, con sus defectos, que conozco perfectamente", responde. "Siento que con este libro llegué a un lugar realmente especial en términos de impacto emocional", añade. "No es que piense que es perfecto y que no voy a cambiar nada, sino que no quiero estropearlo, es perfectamente imperfecto y no quiero alterarlo".
La película de Bayona
Aunque desde su lanzamiento fue un libro exitoso, el interés por Un monstruo viene a verme se disparó gracias a la película de J. A. Bayona, protagonizada por Lewis MacDougall, Sigourney Weaver, Felicity Jones y Liam Neeson, que hoy puede verse en varias plataformas: Netflix, Amazon Prime Video, SkyShowtime y Movistar Plus+. La adaptación la escribió el propio Ness: desde el lanzamiento del libro recibió ofertas para llevarla a la gran pantalla. A él le hacía gracia y no se lo terminaba de creer, "me parecía difícil tomarme tanto interés en serio, aunque era muy agradable que constantemente se me acercase gente superfamosa interesándose", explica. "Supongo que es la ventaja de que me pasase con 40 años y no con 20", reflexiona. En cualquier caso, tenía miedo de que el libro no fuese bien tratado -"quise protegerlo bien" y decidió escribir un guion él mismo. "No para que fuese el definitivo, sino para empezar la conversación desde ahí".
El guion, que no se hizo con el respaldo de ninguna productora, estudio o director, cayó en la montaña de los mejores guiones no producidos, "algo que tampoco me esperaba", dice. Pero entonces, llegó a las manos de Bayona, que es, en sus palabras, "la mejor persona que podía haberla dirigido". "Todo ha sido un viaje inesperado", admite.
Autor infantil para todos los públicos
Instalado en Londres desde 1999, Patrick Ness publicó su primer libro The Crash of Hennington, en 2003. Ha trabajado como guionista y periodista y editor, en medios como The Daily Telegraph, The Literary Supplement Times, The Sunday Telegraph y The Guardian y enseña escritura creativa en la Universidad de Oxford. Es uno de los siete escritores que han ganado dos Medallas Carnegie (nadie ha ganado tres), un prestigioso reconocimiento que entregan los bibliotecarios británicos. Además de Un monstruo viene a verme, la trilogía Chaos Walking también fue adaptada al cine, en la piel Tom Holland y Daisy Ridley, en 2021.
Aunque también escribe para adultos Patrick Ness es, sobre todo, autor de literatura infantil y juvenil. De hecho, Un monstruo viene a verme está escrito para adolescentes. Sin embargo, él niega las etiquetas. ¿Se animaría a escribir una versión para adultos? "Rechazo la división por edad", responde tajante. "Se trata de contar la historia lo mejor posible. No todos pueden leer un buen libro infantil, pero todos deberían intentarlo. Esta es la historia que es, tiene la forma que necesita tener".
También rechaza la mirada condescendiente a esta literatura. "Es rica, profunda, vibrante, creativa y emocionante. Si no puedes verlo así, no me interesa impresionarte. Seguramente quien piensa así necesita leer más". Zanja el asunto con una sonrisa: "Estoy muy feliz donde estoy: si otros no lo aprecian, es su problema".
Ness continúa trabajando muy activamente, y tiene varios proyectos en marcha. "Mi último libro es un nuevo cambio de rumbo", explica. "Sigo haciendo cosas diferentes". Se trata de una obra para niños de ocho o nueve años. "He querido hacer un libro divertido", explica. Se publicó en septiembre en inglés con el título Crónicas de un lagarto nadie (Chronicles of a Lizard Nobody). Es un libro breve y será una serie: el segundo saldrá en junio.
También trabaja en una nueva trilogía ambientada en el mundo de Chaos Walking, que espera publicar en 2026. Y acaba de terminar una novela para adultos. "Veremos si alguien la quiere", indica con una sonrisa.
Después de un pequeño silencio, añade: "Yo soy de un pueblo pequeño, todo lo que quise en la vida fue tener un libro de tapa dura en mis manos escrito por mí", explica. "Ese era literalmente mi sueño, así que todo lo demás es un regalo y siempre tengo miedo de que se me acabe la oportunidad, así que seguiré trabajando hasta que alguien me diga que tengo que parar".