ESTRENO

'1992', o cuando el terror lo ponen un Curro asesino y la 'cultura del pelotazo'

Álex de la Iglesia cocrea y dirige esta miniserie para Netflix con la Expo de Sevilla como trasfondo

Imagen de la serie '1992', de Netflix.

Imagen de la serie '1992', de Netflix. / NETFLIX

Un incendio en unas oficinas se salda con la muerte de un conocido empresario. Junto a él, el marido de Amparo (Marian Álvarez), una mujer que dejará su tranquila vida de esposa y madre para emprender una investigación que le lleve a descubrir al asesino. Su única pista es una figurita de la mascota Curro, de la Expo de Sevilla, aparecida en la mano del difunto calcinado. A partir de ahí, ayudada por un expolicía alcohólico, ahora vigilante de seguridad, Riqui (Fernando Valdivielso) irá tirando del hilo de una serie de asesinatos que tienen la Expo de Sevilla como transfondo. Y al bueno de la mascota Curro (alguien escondido tras su máscara, en ealidad) como su inquietante ejecutor.

Esta es la premisa con la que parte la miniserie 1992, la segunda de Álex de la Iglesiaen una plataforma (antes fue 30 monedas en HBO Max y en Max), creada junto con Jorge Guerricaechevarria para Netflix, plataforma que la estrena este viernes, 13, para abordar la parte oscura que ha envuelto a estos grandes acontecimientos en un año que despertó tanto optimismo en España como 1992. “La serie habla de ese momento en el que entra en juego la nueva España en el mundo. Salimos de la cueva oscura, de la dictadura, a través de la Transición”, cuenta De la Iglesia, y nos presentamos al mundo. Pero también es el comienzo de “una especie de pesadilla, que es la corrupción”. Esa cultura del pelotazo que recoge.

Un monstruo casi gótico

La ficción, una producción de Pokeepsie Films, cuenta todo eso a través del suspense, pero con elementos de terror de género que forman parte del sello de Álex de la Iglesia. Muy propios, por ejemplo, de La Comunidad, esa película mítica de la que nunca se ha alejado. “La Expo tenía que funcionar como una parque de atracciones en ruinas, como una especie de lugar que fue feliz en un momento, pero ahora es terrorífico”, explica el director. Y con un monstruo, “como el Jorobado de Notre Dame, El Fantasma de la Ópera o el Vincent Price de Los crímenes del Museo de Cera, que tiene algo de gótico “aunque se respira de manera indirecta”·

Fernando Valdivieso y Marian Álvarez, en un momento de la miniserie '1992'.

Fernando Valdivieso y Marian Álvarez, en un momento de la miniserie '1992'. / NETFLIX

La elección de Marian Álvarez para dar vida a esa mujer frágil que se puede convertir en poderosa la tenía muy clara el director de El año de la bestia, cuyo potencial había descubierto en su trabajo en La herida, que le valió un Goya a la actriz. “Marian tiene esa capacidad mágica para hacer suyo cualquier texto. Una secuencia está hecha al milímetro desde el guion y se lo pasas a ella y de pronto parece que es ella la que está hablando. Es la magia de un actor. Es el momento en el que lo disfrutas”.

También lo tuvo claro con Paz Vega, que hace el papel de una investigadora. “Pensé inmediatamente en Paz, porque tiene mucho que decir. Tiene lados en su carácter o en su manera de trabajar que no había visto. Me gusta mucho cuando no hace comedia y de pronto habla muy en serio de las cosas”, comenta De la Iglesia sobre la actriz sevillana que acaba de estrenarse como directora de la película Rita, que también protagoniza.

Mujer empoderada

Para Marian Álvarez, que confiesa su sorpresa al haber sido elegida para el papel, porque, aunque es fan del cine de De la Iglesia, pensaba que no estaría nunca en su radar, reconoce que le resultaba complicado darle credibilidad a esa mujer de su casa que de pronto se lanza a investigar. “Pero me di cuenta de que que había personas que habían perdido a seres queridos así, de forma abrupta, y que de alguna forma necesitaban buscar respuestas, aunque fueran mentiras, para darle un sentido a lo que había pasado”. Además, aparte de la trama del suspense, el espectador asiste “al empoderamiento" de una mujer que empieza a hacer las cosas por sí misma, algo que le fascina.

El elenco de la miniserie, compuesta por seis capítulos y que fue rodada en Madrid y Sevilla, se completa con los actores Carlos Santos, Pablo Puyol, Darío Frías, María Lanau, Guillermo Barrientos, Gorka Lasaosa y Jaime Ordóñez. Y en la producción ejecutiva se encuentra, además de De la Iglesia, Carolina Bang.