ESTRENO

'¿Yo fui mujer florero?' Un #MeToo contra el machismo en la televisión: "Bajaban al plató a cazar"

Max da voz en una serie documental a las mujeres que se convirtieron en protagonistas de la pequeña pantalla en los años 90

Dos de las Mama Chicho, en la docuserie '¿Yo fui mujer florero?'.

Dos de las Mama Chicho, en la docuserie '¿Yo fui mujer florero?'. / MAX

En 1990, con el lanzamiento de los canales privados en España, llegó una nueva manera de hacer televisión al país. La premisa que aportó Telecinco, la primera en aterrizar, era clara: "Declarar la guerra al aburrimiento". Los ingredientes para conseguirlo, también: fiesta, música, humor y belleza, sobre todo femenina. En esos años surgieron programas como Bellezas al agua, Goles son amores y Tutti frutti, y todos ellos tenían como reclamo mujeres sexis y ligeras de ropa, algo que acabaría copiando la competencia, desde Antena 3 a incluso la televisión pública, TVE. Max analiza el machismo en la pequeña pantalla de aquella época en la docuserie ¿Yo fui mujer florero?, que estrena este jueves 12 de diciembre.

Pero, principalmente, este trabajo de Producciones del Barrio (Lo de Évole, Salvados) se propone reflexionar acerca de si el fenómeno de las mujeres florero sigue hoy en día vigente y cómo ha evolucionado desde entonces la sociedad. "Nuestra intención es ver si este patrón sigue igual o si ha cambiado y, sobre todo, queríamos hacerlo dándole voz a esas mujeres", afirman Rafa de los Arcos y Meritxell Aranda, director y subdirectora de la serie documental, compuesta de dos episodios.

Porque ¿Yo fui mujer florero? incluye declaraciones de féminas que se convirtieron en protagonistas de la pequeña pantalla de aquellos años, como Loreto Valverde, Ivonne Reyes, Beatriz Rico, Miriam Díaz-Aroca, María Abradelo, Makoke, Patricia Redondo, Carmen Russo, Patrizia Cavaliere, Gema González, Noemí Ramal y Patricia Guzzi (tres de las componentes de las Mama Chicho) y Elsbert Anthonysamy (de las Cacao Maravillao).

Ellas mismas explican qué piensan sobre cuál fue su rol, si se las trataba como un simple adorno, si se consideraron a sí mismas mujeres florero o se sienten orgullosas de su trayectoria. También opinan presentadores que compartieron pantalla con ellas y vivieron en primera persona y desde dentro aquella televisión, como Andoni Ferreño, Ramón García y Jordi LP; la exdirectiva de Telecinco Lola Barranco; Hugo Stuven, director y guionista hijo del realizador del especial de Nochevieja de TVE de 1987 conocido por la teta de Sabrina, así como figuras como la periodista Rosa María Calaf, la investigadora y profesora Elena Neira, el escritor Juan Sanguino y la cómica Henar Álvarez, que aportan contexto sobre los momentos que marcaron la sociedad de la época a través de la televisión.

Mercadeo del cuerpo de la mujer

"Nos centramos a finales de los años 80 y principios de los 90 porque la llegada de todas las influencia italianas es como el inicio de este mercadeo del cuerpo de la mujer para conseguir audiencia, una mochila que siempre vamos a llevar", reconoce Aranda, que destaca que "al fin y al cabo, la televisión es también el reflejo de una sociedad".

Por eso, aunque la docuserie "va a hacer pensar a mucha gente" sobre el machismo que destilaba la televisión de la época incluso en programas donde no era tan evidente a simple vista, sus creadores tampoco quieren "demonizar el papel de la mujer de entonces desde el punto de vista de ahora". "No nos parece justo", reconocen.

Beatriz Rico, en '¿Yo fui mujer florero?'.

Beatriz Rico, en '¿Yo fui mujer florero?'. / MAX

"Nos parece más interesante abrir el debate de si hemos evolucionado lo suficiente o no", aclaran. "Y trasladar ese debate a los jóvenes de hoy, que se exponen en las redes sociales y se deben a sus seguidores y a los likes. Eso es también una evolución de aquello", recalcan.

La docuserie se cierra con un #MeToo por parte de algunas de las protagonistas, que denuncian situaciones de acoso sexual que hasta ahora habían silenciado. "El último peaje no lo pasé, porque era un peaje, peaje"; "Bajaban al plató a cazar"; "Casi tenía que ser un halago que viniera el directivo de turno y te tocara el culo"; "Si hubiera aceptado alguna proposición indecente estaría todavía en pantalla", se les escucha decir.

"El 90% de los directivos eran hombres. El machismo estaba en la sociedad y también en la televisión y parecía que los directivos tenían la potestad de tocarlas porque iban con poca ropa. Su denuncia no es contra una persona en concreto, sino contra una sociedad machista que funcionaba así. Han sido muy valientes al explicar esos episodios que vivieron", concluyen los creadores de ¿Yo fui mujer florero?.